Las comunidades wixaritari y las paradojas en torno a su estudio

Palabras clave: Wixárica, comunidad, gobierno tradicional, diáspora, huichol

Resumen

El artículo analiza las paradojas que se han producido en la descripción de las comunidades wixaritari. Particularmente, se presta atención a aquellas que han servido para excluir o discriminar a los habitantes de poblados que se encuentran fuera del estado de Jalisco.

Biografía del autor/a

Héctor Medina Miranda, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente
Héctor Medina Miranda es profesor investigador titular del CIESAS (Unidad Occidente) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Es doctor en antropología por la Universidad de Salamanca; Maestro en la misma disciplina con especialidad en etnología por la Universidad Nacional Autónoma de México; licenciado en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Vaqueros Míticos: antropología comparada de los charros en España y México (Gedisa 2020), Tras la pista de los wixaritari: los pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental en las crónicas tempranas (Revista de Euroamericana de Antropología, 2020) y Recreaciones del universo social: las comunidades wixaritari y su composición territorial (Revista Desacatos, 2020), entre otras.

Citas

Anónimo, (1722), Relación de la conquista de la provincia de los nayaritas en el reyno de la nueva España, que consiguieron las armas de su magestad a principios de este año de 1722. Madrid: Imprenta de Phelipe Alonso.

Anguiano, M. y Furst, P. (1978). La endoculturación entre los hicholes. México: INI.

Benítez, F. (1970). Los indios de México, vol. 2, Los huicholes. México: Era.

Dahlger, B. (1972) [1962]. “Semejanzas y diferencias entre coras y huicholes en el proceso de sincretismo”, en Hinton, T. (editor), Coras, huicholes y tepehuanes (pp. 99-118). México: INI.

Diguet, L. (1992) [1911], “Contribución al estudio etnográfico de las razas primitivas de México. La Sierra de Nayarit y sus indígenas”. En Jáuregui, J. y Meyer, J. (editores). Por tierras occidentales: entre sierras y barrancas (pp. 109-150). México: CEMCA / INI.

Diguet, L. (1992) [1911], “El idioma huichol. Contribución al estudio de las lenguas mexicanas”. En Jáuregui, J. y Meyer, J. (editores). Por tierras occidentales: entre sierras y barrancas, (pp. 161-193). México: CEMCA / INI.

Fabila, A. (1959). Los huicholes de Jalisco. México, D.F.: INI / Gobierno del Estado de México.

Fajardo, H. (2014). “Discurso de la conversión y conflictos étnicos: huicholes evangelistas”, en Revista de El Colegio de San Luis, año IV, volumen (8), julio-diciembre, pp. 73-94.

Furst, P. (1972). “Para encontrar nuestra vida: El peyote entre los huicholes”. En Nahmad, S, Klineberg, O., Furst, P. y Bárbara, M., El peyote y los huicholes (pp. 109-192). México: SEP.

Fikes, J. C. (1985). Huichol Indian Identity and Adaptation, Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad de Michigan, Michigan.

Grimes, J. y Thomas H. (1969). “The Huichol and Coral”. En Robert W. y Evon Z. V. (editores). Handbook of Middle American Indians. Ethnology Part Two (pp. 792-813). Austin: University of Texas Press.

Güereca, R. (2016). Milicias Indígenas en la Nueva España. Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Gutiérrez Gutiérrez, J. A. (editor), (2009). Diario e informes de Félix Calleja sobre la visita y revista a los pueblos y milicias de la Frontera de Colotlán y Provincia de Nayarit. Guadalajara: Acento Editores.

Jáuregui, J. (1994). “Tres personalidades de la región de Aguamilpa”. En González Manterola A. y C. (coordinación editorial). Aguamilpa. Ojo de luz en territorio mágico (pp. 61-69) México: CFE / Grupo ICA.

Klineberg, Otto (1972) [1934]. “Notas sobre los huicholes”. En El peyote y los huicholes, (pp. 27-52). México: SEP.

Lumholtz, C. (1900) [1898]. “The Huichol Indians of Mexico”. En Bulletin of the American Museum of Natural History, volumen X. Nueva York: American Museum of Natural History.

Lumholtz, C. (1900), “Symbolism of the Huichol Indians”, Memoirs of the Museum of Natural History, volumen III. Nueva York: Museum of Natural History.

Lumholtz, C. (1986) [1902]. El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los Tarascos de Michoacán, volumen II. México: INI.

Meyer, J. (1992) [1988], “La Revolución en Occidente. El caso especial de los huicholes”. En Rojas, B. (compiladora), Los Huicholes: documentos históricos (pp. 259-263). México: INI / CIESAS.

Myerhoff, B. (1991) [1974]. Peyote Hunt: The Sacred Journey of the Huichol Indians. Nueva York: Cornell University.

Negrín, J. (1985). Acercamiento histórico y subjetivo al huichol. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Powell, P. (2011) [1980]. Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1597). México: FCE.

Otis, G. (2010), “Conversión religiosa y conflicto entre los huicholes”. En Quintal, E. F., Castilleja, A. y Masferrer, E. (coordinadores), Los dioses del evangelio y el costumbre: ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México. México: INAH.

Otis, G. (2011), “Aspectos de la migración cora-huichol”. En Nolasco, M. y Rubio, M. A. (coordinadores), Movilidad migratoria de la población indígena de México: las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción, volumen I. México: INAH.

Preuss, K. (1998) [1907]. “Viajes a través del territorio de los huicholes en la sierra Madre Occidental”. En Jáuregui, J. y Neurath, J. (compiladores), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit, Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, (pp. 171-199). México: CEMCA / INI.

Rivera Villanueva, J. A. y Berumen Félix, C. S. (2011), Documentos de los tlaxcaltecas en la Nueva Galicia, siglos XVI-XVIII. México: Colegio de Historia de Tlaxcala / COLSAN (Biblioteca Tlaxcalteca: Fondos documentales, volumen IV).

Rojas, B. (1992), Los huicholes: documentos históricos. México: INI / CIESAS.

Rojas, B. (1993), Los huicholes en la historia. México: CEMCA / COLMICH / INI.

Sánchez Domínguez-Guilarte, M. de la C. (2015), La controversia Wirikuta: hacia un nuevo modelo de patrimonio, Tesis de doctorado en antropología, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Shaefer, S. B. y Furst, P. T. (editores) (1996). People of the peyote. Huichol Indian History, Religion & Survival. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Velázquez, M. del C. (1961). Colotlán, doble frontera contra los bárbaros. México: UNAM.

Villa Rojas, A. (1961). Notas sobre los huicholes. México: INAH / SEP, manuscrito.

Weigand, P. C. (1992a). “Grupos cooperativos de trabajo en actividades de subsistencia entre los indios huicholes de la gubernancia de San Sebastián Teponahuastlán, municipio de Mezquitic, Jalisco, México”. En, Ensayos sobre el Gran Nayar: entre coras, huicholes y tepehuanos (pp. 33-112). México: CEMCA / INI / COLMICH.

Weigand, P. C. (1992b). “El papel de los indios en las revoluciones del Occidente de México”. En, Ensayos sobre el Gran Nayar: entre coras, huicholes y tepehuanos (pp. 121-130). México: CEMCA / INI / COLMICH.

Weigand, P. C. (1992c). “Aculturación diferencial entre los indios huicholes”. En Ensayos sobre el Gran Nayar: entre coras, huicholes y tepehuanos (pp. 153-172). México: CEMCA / INI / COLMICH.

Weigand, P. C. y García de Weigand, A. (2002). “La sociedad de los huicholes antes de la llegada de los españoles”. En Weigand, P. C. (coordinador). Estudio histórico y cultural sobre los huicholes (pp. 43-68). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Weigand P. y Fikes J. (2004). “Sensacionalismo y etnografía. El caso de los huicholes de Jalisco”. En Relaciones, volumen XXV (98), primavera, pp. 50-68.

Zingg, R. M. (1938). Los huicholes. Una tribu de artistas. México: INI, 1982, 2 volúmenes.

Zolla, C. y Zolla Márquez, E. (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. México: UNAM.

Publicado
2020-12-02
Cómo citar
Medina Miranda, H. (2020). Las comunidades wixaritari y las paradojas en torno a su estudio. Carta Económica Regional, (127), 125-147. https://doi.org/10.32870/cer.v0i127.7807