El liberalismo y sus vertientes han sido objeto de discusión y análisis desde diversas posturas teóricas y políticas, lo que ha permitido conocer mejor los planteamientos y sus aplicaciones, modelos y conjunciones en diversos espacios y tiempos. Esta discusión se ha hecho extensiva, a lo largo de los siglos XX y XXI, a aspectos y procesos que en algunos casos son ampliamente conocidos, mientras que en otros no podemos decir lo mismo. Hace ya tiempo que en el discurso político hay una confusión evidente entre los conceptos de liberalismo y neoliberalismo, que ha provocado explicaciones simples y vanas respecto a estos principios liberales, principalmente de algunos grupos políticos mexicanos. En tal condición, María Eugenia Romero ha publicado un estudio histórico de los orígenes del neoliberalismo mexicano y la influencia recibida de los teóricos de la escuela austriaca.
La propuesta es rescatar los orígenes de la política económica marcada por esta escuela y su llegada a México por medio de autoridades y especialistas a quienes les interesaba tener una propuesta de desarrollo para los tiempos posteriores a la Revolución Mexicana. Así, el periodo en que se desarrolló este proceso estuvo marcado por la construcción de una política económica mexicana dirigida y diseñada por los presidentes de México desde Lázaro Cárdenas hasta Miguel Alemán. Los actores que participaron fueron intelectuales, economistas y políticos que plantearon una vertiente distinta de la que implementaban estos personajes en su ejercicio de gobierno.
Para realizar este acercamiento y esta explicación del proceso, la autora inicia su investigación a partir de dos ejes sustantivos. Uno es el eje diacrónico, con una revisión clara y precisa del proceso histórico que se vivió en aquellos años, bajo una integración de lo externo con lo interno, lo que da un sustento claro y complejo al proceso; el otro se refiere a la discusión teórica y a la política económica implementada por los ideólogos de la escuela austriaca y los mexicanos, políticos que ejercieron tanto el poder público como el privado. Estas dos dimensiones marcan el texto y dan paso a su desarrollo.
La lectura nos introduce en asuntos que dan una explicación amplia del proceso vivido entre 1940 y 1970, aproximadamente. Donde actores sociales tienen una participación sustantiva en la discusión del modelo económico por implementar en aquellos años, llamados del milagro mexicano. Para ello, la autora hace un breve pero completo estudio de la escuela de economía austriaca y la importancia que adquiere a partir de las interpretaciones realizadas por especialistas del periodo 1919-1939, que la han marcado de diversas maneras. Lo significativo es que los economistas debatieron sobre la forma que debería asumir el mercado después de la crisis del liberalismo que desembocó en el Jueves Negro. Enfoca su atención en dos exponentes de esta escuela, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, como los principales precursores del neoliberalismo, que dejaron una impronta mundial.
A lo largo de varios capítulos, María Eugenia Romero muestra cómo estos autores reestablecieron la escuela en Viena, y a partir de la Segunda Guerra Mundial, su éxodo en Estados Unidos, donde les abrieron las puertas de universidades, lograron discutir y expandir sus ideas ante los cambios que se sucedieron en el periodo. Formaron alumnos y participaron en la formación de proyectos económicos. Su influencia fue tan amplia, que hubo mexicanos seguidores de sus ideas, mismas que se debatieron en espacios académicos nacionales. Así, un grupo de intelectuales y empresarios se dieron a la tarea de difundir en México las propuestas neoliberales de ellos.
Las ideas de Von Mises y Von Hayek tuvieron un impacto importante en la economía estadunidense. Las difundieron en sus clases, conferencias y discursos en las universidades de Nueva York y de Chicago, y ambos fueron miembros de la Sociedad Mont Pelerin. Nos explica la autora la creación de las escuelas de economía en ambas instituciones y la formación de especialistas que más adelante tendrían una participación fundamental en la política económica estadunidense y mundial.
En México, la presencia de estos autores en el pensamiento de los intelectuales, políticos y empresarios caló fuerte ante las medidas implementadas por el gobierno de Cárdenas, que marcó la dinámica de los presidentes que le siguieron. La discusión entre estos actores y las políticas públicas establecidas fueron una constante primero desde la gerencia y posteriormente a partir de nuevas instancias, pero siempre teniendo una posición clara y precisa basada en los principios del neoliberalismo austriaco. La acción se dio en varios frentes; uno de ellos, el inicial, fue el acercamiento por medio de la lectura y las conferencias que impartieron Von Mises y Von Hayek en universidades estadunidenses, a las que asistió Luis Montes de Oca, el principal seguidor de sus planteamientos en México.
La segunda acción fue discutir y analizar en escritos las propuestas de estos autores para enfrentar los cambios que se vivieron durante dicho periodo; el objetivo era decidir cómo lograr el desarrollo económico después de la crisis vivida en las primeras décadas del siglo XX. Los economistas agrupados en torno a Montes de Oca empezaron a escribir sobre esto y buscar alternativas a las políticas económicas que se empezaron a instrumentar en México. Esto les permitió un acercamiento a los autores austriacos, e incluso organizar conferencias, visitas y discusiones en nuestro país, como nos explica ampliamente la autora.
La otra vertiente importante, que surgió a partir de la difusión de estas ideas, propuestas y visitas, fue el acercamiento con empresarios mexicanos que no estaban de acuerdo con el modelo económico del periodo. De esta manera, se amplió el radio de acción y el número de actores involucrados. La vinculación se dio, en primera instancia, con la Asociación Mexicana de Cultura, donde personajes como Aarón Sáenz, Raúl Baillères y Carlos Novoa, entre otros, impulsaron la participación en los ideales del neoliberalismo. La presencia fue difundida ampliamente y se convirtió en una expresión fuerte de respuesta a las medidas de los gobiernos priistas del momento. Estas ideas y propuestas estuvieron presentes en la definición y creación del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), como parte de la formación de los especialistas indispensables para reorganizar al México de entonces y el posterior.
Al explicarnos los procesos en que se vieron envueltos los economistas Luis Montes de Oca, Faustino Ballvé, Gustavo R. Velasco y Aníbal de Iturbide, la autora nos explica su participación en la propuesta de un nuevo modelo económico y la construcción y consolidación de asociaciones e instituciones de educación. Su influencia fue tal, que redactaron escritos en los que interpretaban las ideas de Von Mises y Von Hayek, mismos que presentaron como documentos sustantivos para modificar la política de exportación, de inversión y de apertura al mercado mundial, y en ellos señalaban la necesidad de ampliar la participación del sector privado, es decir de los empresarios, en la definición de políticas de inversión, fiscales y de desarrollo.
Las discusiones se centraron en varios aspectos que nos señala la autora. Uno de ellos fue la política fiscal, en la que se cambió de varias formas la relación con los empresarios, pues se buscó gravar cada vez más sus ingresos y propiedades. La respuesta fue que para estos economistas el ahorro «es el principio central para la formación de capital», ya que la propuesta del gobierno era establecer «el impuesto sobre utilidades excedentes», y que gravar este recurso provocaría condiciones regresivas que impactarían en la economía mexicana. Además, plantearon varias acciones para demostrar la contradicción que provocaría el nuevo impuesto.
La discusión estuvo presente en otros escritos, principalmente de Montes de Oca, quien también abordó la intervención del Estado en la economía como un problema que impedía la formación del capital y el pleno desarrollo de acuerdo con los principios neoliberales planteados por Von Mises. Así, en varios de ellos presentó sus interpretaciones sobre la necesidad de que las instituciones gubernamentales participaran menos en las decisiones económicas y en la economía, lo cual en aquel momento no ocurría, pues la política iniciada por Cárdenas sostuvo la posición contraria durante varias décadas más. Ello agudizó el enfrentamiento de estos grupos de actores políticos y económicos con los diversos gobiernos del periodo.
A lo largo del texto, la autora presenta los temas que se discutieron, que fueron parte importante de las propuestas del grupo encabezado por Montes de Oca, y trata los asuntos de inflación, moneda circulante y gasto público, entre muchos más, todos ellos con evidencias y discusiones, lo que nos proporciona una visión de un proceso intenso entre dos propuestas de economía para el país. Además de esta discusión, las propuestas y demás escritos que realizó, hizo la traducción de varios escritos de Von Mises como parte de la difusión de las ideas y propuestas desarrolladas por este ideólogo del pensamiento económico.
El texto no se reduce a la participación de Montes de Oca, incluye a los demás economistas que estuvieron en ese entorno de discusión y en la propuesta de establecer un modelo de desarrollo económico, como señala la autora; por ejemplo, destaca la participación y las propuestas de Gustavo R. Velasco, Faustino Ballvé y Aníbal de Iturbide, sin descuidar la discusión ni las controversias establecidas con Ramón Beteta bajo los mismos principios defendidos por ambos: intervencionismo del Estado o libertad económica, que se mantuvieron como los grandes ejes de desarrollo del país. Esta discusión teórica y práctica estuvo presente en las políticas económicas de México y el mundo hasta la década de 1970.
Estos economistas participaron en el diseño y la construcción de varias instituciones privadas de educación. Además, su actividad en la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México hizo de ella uno de los espacios que sirvieron para la formación de egresados que se fueron integrando a las actividades y el diseño de las políticas públicas de los diversos gobiernos. El estudio nos muestra la importancia que tuvieron en la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales y a las diferencias de acción e implementación de ellas para el desarrollo nacional.
Por otro lado, la autora refiere la vinculación de los empresarios con los personajes más importantes del siglo XX, entre ellos Raúl Baillères, uno de los principales impulsores de estas políticas para el desarrollo de México, así como la formación de los economistas e ingenieros necesarios para ello, en el ITAM. La capacidad de convocatoria de este personaje fue tal que, mediante varias instituciones, promovió y difundió las discusiones y enseñanzas de dichos economistas, labor que fue importante en la discusión para la modernización del término liberalismo, definido ahora como neoliberalismo. Este pensamiento se empezó a aplicar en las políticas económicas del mundo como parte del cambio de modelo económico en la década de 1970, pero México lo adoptó hasta la de 1980, cuando abandonó el intervencionismo económico que condujo al llamado milagro mexicano.
El texto es una amplia revisión, estudio y análisis del proceso de construcción de la economía mexicana del siglo XX, en el que la autora hace un recorrido crítico de las propuestas y discusiones a partir de rescatar la presencia del pensamiento y de los actores de la llamada escuela de Austria, principalmente la vienesa, que tuvo un impacto importante en las políticas desarrolladas en el mundo, principalmente en Estados Unidos.
El estudio es una excelente revisión de la discusión, con las evidencias y un análisis amplio que nos da una interpretación más acabada del proceso mencionado. La invitación es a revisarlo, analizarlo y discutirlo, pues el texto lo permite y abre una visión distinta del proceso al rescatar a estos economistas mexicanos, ligados a los empresarios, que propusieron un modelo de desarrollo distinto al aplicado por los gobiernos posrevolucionarios.
Este texto será una lectura obligada para conocer la discusión que se suscitó en el país en los momentos en que se debatía el modelo de desarrollo que se debía aplicar, para conocer las propuestas del neoliberalismo desde la visión de los autores que tuvieron mayor impacto en la economía mundial, así como las respuestas del gobierno mexicano ante esta discusión. Sin duda, la explicación que da la autora permitirá a los lectores entenderla, así como sus resultados, por lo que les invito a su lectura.
- » : 18/12/2021» : 2021Jan-Jun