The Mexican economy es un intento por describir, en su contexto de largo plazo, el desenvolvimiento de la economía mexicana con una visión amplia. Es un libro que presenta los diversos determinantes sociales, políticos, demográficos e institucionales del desarrollo del país, con énfasis en el periodo que abarca desde la década de 1940 hasta el presente. Está dirigido a aquellos lectores que deseen conocer cómo es y qué caracteriza a la economía de México. En tal sentido, no es una obra sobre historia económica a la manera tradicional; para eso está mi otro libro titulado El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días (Fondo de Cultura Económica, 2015), en el que analizo el desarrollo macroeconómico de México a lo largo de más de doscientos años.

Este es un libro que muestra de dónde vienen la sociedad mexicana y su economía, cómo han evolucionado, qué restricciones y ventajas tiene el país, su desarrollo. Se enfoca en el desenvolvimiento general, con una mirada más detallada en sus instituciones principales, grupos sociales, entidades públicas y privadas, y en otros actores que han contribuido a delinear el país en que se ha convertido México a partir de dicha década. Como ocurre con muchos países, no se puede afirmar que ha tenido una trayectoria homogénea y continua en todo su territorio, dada su enorme diversidad étnica y geográfica. Por lo tanto, las regiones, los sectores y actores sociales específicos son tratados con detalle en la medida necesaria para tener una visión más general del desarrollo económico y su evolución en la sociedad. En la medida de lo posible, cuando se develan puntos de inflexión, se introducen aspectos de la economía política para hacer notar su impacto de largo plazo. Estos momentos de quiebre se analizan constantemente, pues son instrumentos que permiten entender mejor la trayectoria de la economía y la sociedad mexicanas. Si bien ciertas políticas públicas representan algún punto de quiebre, no siempre coinciden con reformas en otros sectores en que también ocurran. Tampoco necesariamente coinciden en épocas.

El libro provee un escenario general de los orígenes del desarrollo actual, al tiempo que muestra diferencias regionales, la polarización social y económica, brechas en productividad y desarrollo social, que llevan a los retos del actual gobierno. Asimismo, examina la robustez de los fundamentos macroeconómicos que han delineado la política social y económica de los últimos decenios, independientemente de diferencias ideológicas de los gobiernos en turno, desde la década de 1990. También se analizan las tendencias de largo plazo del desarrollo sectorial, en especial desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su versión más reciente, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La economía política es particularmente relevante por su relación estrecha con la creciente polarización socioeconómica que se observa a lo largo y ancho del país. En muchos sentidos, hay dos Méxicos: el del norte, más próspero, avanzado y moderno, que comparte frontera con Estados Unidos, a la vez que sufre criminalidad en parte por esta vecindad; y el del sur, más rezagado, aislado y cuyos recursos no se aprovechan tanto como se pudiera; en éste los rezagos son sociales, pero también económicos. La Ciudad de México se encuentra entre estas dos grandes regiones y comparte las características de ambas en muchos sentidos. Transformar a México en una unidad coherente y armoniosa es uno de los retos más importantes en los años por venir, pues las diferencias son enormes y se han venido agudizando en los últimos decenios. Por otra parte, como ocurre en muchos otros países, la sociedad está desencantada de la clase política y de la política en general. Se les ve distantes, ajenas a las necesidades de la gente, que se sirven a sí mismas antes que a las personas. Algunos pasajes del libro reflejan esta realidad.

Así, The Mexican economy no sólo trata de economía, también revisa aspectos de economía política, desde el diseño de la política pública hasta el análisis de su desempeño y sus resultados. Por eso puede resultar útil para estudiantes de muy diversas áreas que estén interesados en lo que ha sucedido con México y quieran ver cuáles factores lo explican mejor.

El libro está estructurado en siete capítulos. El primero de ellos brinda una visión de largo plazo que va desde la Guerra de Independencia en 1810 hasta la Gran Depresión de la década de 1930. Se presentan los orígenes de México como nación, los cuales están relacionados estrechamente con la realidad que se vivía en el ocaso del Virreinato, en los últimos años del período colonial, bajo el reinado de los Borbones. Las reformas borbónicas y su impacto económico directo en la economía de la Nueva España son elementos fundamentales que explican el difícil inicio de la economía mexicana, ya después de la independencia, con una fuerte descapitalización y una grave recesión que se prolongó por casi sesenta años. Este larguísimo estancamiento de la economía a lo largo del siglo XIX tuvo un efecto devastador y al mismo tiempo transformador de la estructura económica y de la sociedad mexicanas.

En el siglo XIX empezó un largo lapso que se extiende desde el fin de la Guerra de Independencia, en la década de 1820, hasta la Revolución Mexicana de 1910, el cual se puede dividir en tres períodos principales. El primero fue el de las consecuencias de dicha guerra, y se caracteriza por el descontento político y el estancamiento económico, que tuvo como resultado varias invasiones extranjeras e incluso la pérdida de la mitad del territorio de lo que era México en ese tiempo. Un segundo periodo comprende el llamado Porfiriato, que abarca el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX, período en el que hubo una prosperidad económica relativa, pero con polarización social creciente. El tercero fue el del impacto que tuvo la Gran Depresión de 1930 en la economía y la sociedad mexicanas, y que se convirtió en un parteaguas en el largo proceso de crecimiento económico de México.

En el segundo capítulo se presenta una visión balanceada y a vuelo de pájaro del desarrollo económico de México, en el que se establecen varias fases. La periodización que se propone en el libro está basada en los puntos de inflexión que ocurrieron a lo largo de nuestra historia durante este largo periodo de estudio. En ocasiones, estos puntos de inflexión se debieron a impactos externos que afectaron tanto la economía como el gobierno o la sociedad. Primero se considera el periodo que parte de las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial y culmina al final de la década de 1960, en que se registró en México un acelerado crecimiento económico basado en la sustitución de importaciones. El segundo periodo comprende unos pocos años que siguieron al anterior, en los que muestra sus debilidades el modelo de crecimiento que se había instituido y cómo se logró prolongarlo en el tiempo únicamente gracias a la expansión petrolera de la década de 1970, en un mundo en que los precios del petróleo en el mercado internacional se habían elevado a niveles nunca antes vistos. El tercer período que se considera es la crisis de la deuda de la década de 1980, que propició un cambio en la dirección y trayectoria del desarrollo económico, y la reestructuración profunda de instituciones y de la economía en general. Se llevaron a cabo diversas reformas orientadas al mercado, entre ellas la firma del TLCAN y la autonomía del Banco de México, que transformaron profundamente la estructura económica del país. Este proceso continuó después de 2012, cuando tuvo lugar el llamado Pacto por México. Finalmente, se analizan los primeros años de este gobierno, que han tenido un impacto significativo sobre la propia estructura económica al revertirse una gran cantidad de las reformas en pro del mercado que se habían llevado a cabo anteriormente. Este proceso constituye el cuarto período que trata este capítulo y llega hasta nuestros días, la época del gobierno de la llamada «cuarta transformación». Con los riesgos que implica escribir sobre el presente en un libro que cubre un periodo largo, incluye eventos y tendencias de lo ocurrido en los últimos tres años, con los datos más recientes posibles -sin escabullir el bulto- para enmarcar lo que ya está sucediendo, el sentido histórico de lo que estamos viendo que sucede. Por lo tanto, los primeros dos capítulos se refieren a un largo periodo de nuestra historia por encima, a vuelo de pájaro. Es un resumen apretado de la historia económica del país, pero que pretende justamente situar lo que se discute en la parte siguiente del libro.

Partiendo de que México es un país muy complejo, los siguientes capítulos tratan sobre diversos aspectos, señalados de origen por los editores de la serie The World Economy con el fin de que haya cierta estructura analítica en un conjunto de trabajos sobre una docena de países editados por Agenda Publishing, de Gran Bretaña. El capítulo 3 se enfoca en un análisis cuantitativo de la economía, sus sectores y regiones. De especial importancia es la transición demográfica del siglo XX, que transformó la estructura de la población de México y, junto con ello, su distribución territorial y la urbanización. Los años de lento crecimiento que se han sucedido desde la recuperación de la crisis de la deuda, pero que han dejado niveles de pobreza que, con altas y bajas, han perdurado durante decenios. Otro factor fundamental, un verdadero parteaguas en el cambio estructural del país, es el impacto del TLCAN, en un mundo proclive a la apertura económica y de la cual México fue, en su momento, un ejemplo destacado.

El capítulo 4 muestra cómo está estructurada la economía de México, qué grupos la componen; cómo están, por ejemplo, las empresas de los sectores económicos de las distintas regiones del país; en dónde está más avanzada la productividad y en dónde es menor. Se analiza cómo está organizado el sector privado y cómo maneja su interlocución con el gobierno en turno. En particular, se discute la actividad de los sindicatos más grandes y poderosos, los medios de comunicación y otros grupos que impactan la política pública. El proceso de institucionalización en diversos ámbitos, característico de las décadas de 1980 y 1990, se discute en cuanto a su amplitud y poder transformador. En este sentido, el TLCAN es clave. Este capítulo trata sobre algunas de las políticas recientes que han revertido varias de estas reformas.

El capítulo 5 se refiere a los grupos sociales que conforman la población de nuestro país; de ahí partimos para decir que hay una tremenda diversidad y una gran polarización socioeconómica desde hace tiempo. Se señalan los impactos que esto tiene sobre la propia economía, su crecimiento y desarrollo. El tema de la lucha contra la pobreza y la desigualdad también se analiza, pues ha sido una de las políticas públicas que han suscitado mayor debate, pero que ha carecido de una efectividad significativa. Se destacan las implicaciones por diferencias de género, discriminación y otros factores que han impactado la cohesión social. Un elemento crucial es la emigración a Estados Unidos, que casi se había detenido en la década de 2010, pero comenzó de nuevo a aumentar bajo las administraciones de Donald Trump y Joe Biden. Al mismo tiempo, el gobierno mexicano actual ha modificado su política respecto a la migración externa, mucha de la cual se dirige a Estados Unidos. Se analiza por qué este país trata su relación con México realmente como política interna, pues sus repercusiones en su propia sociedad son significativas.

El capítulo 6 considera aquellas características que hacen de la mexicana una economía particular. Estos factores incluyen una larga frontera con Estados Unidos, que es tanto una maldición como una bendición. Por ejemplo, la cercanía con el mercado más grande del mundo tiene un impacto que puede ser muy positivo, al tiempo que una frontera porosa permite el tráfico de armas a México y tener el mercado de drogas literalmente cruzando el río. Esto ha implicado el crecimiento del crimen organizado, que ha rebasado al gobierno mexicano, y que los niveles de inseguridad sean muy elevados e intolerables.

Otro aspecto particular de la situación mexicana es su compromiso con el libre comercio, materializado en la firma y ratificación de los acuerdos comerciales con América del Norte y otros países y comunidades económicas del mundo. Esta apertura al intercambio comercial ha contribuido a consolidar ciertas instituciones económicas en el país, como el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y su autonomía del gobierno federal. Por último, una característica que es necesario destacar son los altos niveles de corrupción e impunidad, que han persistido por décadas y tienen efectos múltiples sobre la vida pública y privada. El principio de que todos somos iguales ante la ley simplemente no existe.

El capítulo 7 presenta una serie de perspectivas hacia el futuro, con base en todo el material analizado. En particular, se revisan con detenimiento algunos de los elementos de la política pública del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, para destacar aquellos que han detenido la tendencia de largo plazo que seguía la economía mexicana. Por ejemplo, el lento crecimiento económico, que se ha aletargado todavía más debido a la reducción de la inversión pública y privada, destaca en una tendencia de largo plazo. También se resalta el más importante papel de las fuerzas armadas en diversas áreas de la vida nacional, que habían estado en mandos civiles, como una ruptura en la tradición de las relaciones entre lo civil y lo militar. Más que conclusiones, se presentan las perspectivas que podríamos observar en el futuro próximo con base en la información de que se dispone hasta el momento de escribirlo. En particular, se destaca aquello de lo que está sucediendo que pudiera ser permanente y lo que sería más bien temporal, con el fin de imaginar en dónde hay que poner la atención en los siguientes años.

Esta estructura del libro, semejante a los demás de la serie publicados por Agenda Publishing, permite retratar a nuestro país y sirve como referencia para realizar un análisis comparativo con otras naciones. Por ello resulta útil para quienes desean conocer la sociedad y la economía mexicana, particularmente para estudiantes de diferentes carreras; no sólo para los de economía, sino también para los especializados en la ciencia política, las políticas públicas, la sociología, las relaciones internacionales y la historia.

Para finalizar, agradezco enormemente a los colegas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara que participan en este seminario: Mauricio Merino, Rosa Rojas y Antonio Ruiz Porras; así como a los colegas invitados de otras instituciones: Luis de la Calle, Lourdes Melgar, Rogelio Gómez Hermosillo, Eduardo González Pier, Carlos Urzúa y Jonathan Heath, y el cierre por parte de Augusto Chacón. Les agradezco especialmente al rector del CUCEA, maestro Gustavo Padilla, y al director de la División de Economía y Sociedad, doctor Antonio Sánchez Bernal, su apoyo para la realización del seminario. Finalmente, quiero reconocer y agradecer muy especialmente a la doctora Asmara González Rojas, directora de la Carta Económica Regional y organizadora de este espléndido evento, y a todo su equipo, su decidido interés y apoyo en la realización del seminario y la edición de este número especial de la revista.

Historial:
  • » : 13/05/2024» : 2024Jan-Jun