Urbanización neoliberal y procesos de destrucción territorial creativa del ejido suburbano: el caso de La Aldea, Morelia, Michoacán
Resumen
En un contexto de privatización y mercantilización de la producción del espacio urbano, la ciudad neoliberal latinoamericana se caracteriza por una explosiva y abigarrada expansión física de sus periferias que, al avanzar sobre los territorios rurales adyacentes, va destruyendo los fundamentos institucionales de estos, dando paso a nuevos arreglos territoriales que permiten continuar la expansión del capital. En México, la producción del espacio con tales características se ha estado materializando sobre las tierras periurbanas de propiedad social, el ejido. Este artículo tiene el propósito de mostrar, desde la geografía crítica, cómo la urbanización neoliberal ha acelerado e intensificado los procesos de destrucción territorial creativa sobre el ejido periurbano. Utilizando el método dialéctico, se analiza el caso de La Aldea, un ejido de la periferia nororiente de la ciudad de Morelia, Michoacán. Los hallazgos dan cuenta de cómo la urbanización neoliberal, al avanzar sobre los territorios rurales-ejidales periurbanos acelera la destrucción de la propiedad social y, en consecuencia, la actividad agrícola. De manera contingente, produce nuevas geografías que facilitan la reproducción del capital.Citas
Abramo, P. (2011). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Ecuador: OLACCHI.
Aguilar, F. (1999). Morelia: urbanización en tierra ejidal 1927-1994. Tesis de maestría en historia, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Ciudad de México.
Azuela, A., Herrera, C. y Saavedra Herrera, C. (2009). La expropiación y las transformacio-nes del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 71(3), 525-555.
Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 117-132.
Baitenmann, H. (2001). Las paradojas de las conquistas revolucionarias: municipio y reforma agraria en el México contemporáneo. Gestión y Política Pública, X(1), 103-123.
Blas, P. (2015). Las ruinas que dejó el boom de la vivienda popular en México. Recuperado de https://magis.iteso.mx/content/las-ruinas-que-dej%C3%B3-el-boom-de-la-vivienda-popular-en-m%C3%A9xico (consultado el 20 de septiembre de 2017).
Boils, G. (2004). El Banco Mundial y la política de vivienda en México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 345-367.
Brenner, N. (ed.) (2013). Theses on urbanization. Public Culture, 25(1), 85-114.
Brenner, N. (2014a). Implosions/explosions: towards a study of planetary urbanization. Ber-lin: Jovis.
Brenner, N. (2014b). Introduction: Urban theory without an outside. En Brenner, N. (ed.), Implosions/explosions: towards a study of planetary urbanization (pp. 14-35). Berlin: Jovis.
Brenner, N. y Schmid, C. (2015). Towards a new epistemology of the urban? City, 19(2-3), 151-182.
Carpeta básica (2017). Comisariado ejidal de La Aldea. Consultada el jueves 31 de agosto de 2017.
Ciccolella, P. (2011). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Ecuador: OLACCI.
Davis, M. (2004). Planeta de ciudades-miseria. Involución urbana y proletariado informal. New Left Review, 26.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1935). Tomo XCI, núm. 22. México, jueves 25 de ju-lio.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1975). Tomo CCCXXIX, núm. 7. México, martes 11 de marzo.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1984). Tomo CCCXXXVII, núm. 41. México lunes 31 de diciembre.
Espinosa, F. (2014). Vivienda de interés social y calidad de vida en la periferia de la ciudad de Morelia, Michoacán.
Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-Universidad Nacional Autónoma de México (CIGA-UNAM). Morelia, Mi-choacán.
Harvey, D. (1996). Cities or urbanization? City, 1(1-2), 38-61.
Harvey, D. (2006). Notes towards a theory of uneven geographical development. En Harvey, D. Spaces of global capitalism (pp. 69-116). UK, USA: Verso.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. España: Ediciones Akal.
Harvey, D. (2008a). La libertad de la ciudad. Antípode, 7, 15-29.
Harvey, D. (2008b). El neoliberalismo como destrucción creativa. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 2007.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. España. Ediciones Akal.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial IAEN.
Herrera, C. (2006). Técnica en Marx y Heidegger. Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras- UNAM. Ciudad de México.
Hidalgo, R. y Janoshchka, M. (2014). La ciudad neoliberal. Estímulos de geografía crítica. En Hidalgo, R. y Janoshchka, M. (eds.), La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Contested Cities.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censos y conteos de población y vi-vienda 1900-2015.
Imilan, W., Olivera, P. y Beswick, J. (2016). Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales: un análisis comparativo de los efectos e impactos de la neoliberalización en las ciudades de Santiago, México y Londres. Revista INVI, 31(88), 163-190.
Iracheta, A. (2011). Experiencias de política habitacional en México. Revista de Ingeniería, 35, 95-99.
Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 18-19, 11-53.
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2a ed.). Bogotá, Edicio-nes Uniandes.
Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones trans-fronterizas. EURE, XXIX(89), 25-41.
Lefebvre, H. (1973a). El derecho a la ciudad. España: Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1973b). El pensamiento marxista y la ciudad. México: Editorial Extemporá-neos.
Lemoine, R. (2015). Conurbaciones de la ciudad de Morelia, Michoacán, en el periodo 1970-2010 y su influencia en el sentido de pertenencia al lugar de sus habitantes. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-UNAM. Morelia, Mi-choacán.
López, E., Bocco, G. y Mendoza, M. (2001). Predicción del cambio de cobertura y uso del suelo. El caso de la ciudad de Morelia. Investigaciones Geográficas, 45, 56-76.
Marx, C. (2014). El capital. Crítica de la economía política (t. I). México: FCE.
Méndez, Y. y Vieyra, A. (2014). Tracing processes in poverty dynamics: a tale of peri-urban small-scale farmers in Mexico City. Urban Studies, 51(10), 2009-2035.
Merrifiel, A. (2011). El derecho a la ciudad y más allá: notas sobre una reconceptualización lefebvriana. Urban, 2, 101-110.
Olivera, G. (2005). La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México. Scripta Nova, IX, 194(33).
Olivera, G. (2018). Continuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza me-tropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, Mé-xico. Territorios, 39, 97-133. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5412
Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo. Tomo CXLIV, núm. 35. Morelia, Michoacán, lunes 21 de julio de 2008.
Pírez, P. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los “conjuntos urba-nos” en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(3), 481-512.
Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, 34, 87-112.
Pola, S. (2009). Expansión urbana y formas de la incorporación de tierras de origen social al desarrollo urbano antes y después de las reformas al artículo 27 constitucional: caso de Morelia Michoacán. Tesis de maestría, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México. Ciudad de México.
Pradilla, E. (2013). La economía y las formas urbanas en América Latina. En Ramírez Velás-quez, B. R. y Pradilla Cobos, E. (comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (t. I). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. México: El Colegio de Michoacán.
Registro Agrario Nacional (2016). Consulta de expediente agrario sobre La Aldea. RAN Dele-gación Michoacán. Visitado el 25 de noviembre de 2016.
Salazar, C. (2014). “El puño invisible” de la privatización. Territorios, 30, 69-90.
Schumpeter, J. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre las ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, N. (2009). ¿Ciudades después del neoliberalismo? En Smith, N., Observatorio Metro-politano, Rolnik, R., Ross, A. y Davis, M., Después del neoliberalismo: ciudades y caos sistémico. Barcelona: Museu dÁrt Contemporani de Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. España: Traficantes de Sueños.
Theodore, N., Peck, P. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-12.
UN-Hábitat (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. Rumbo a una tran-sición urbana. Recuperado de ttp://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&Itemid=538
Valenzuela Aguilera, A. (2013). Dispositivos de la globalización. La construcción de grandes proyectos urbanos en la ciudad .EURE, 39(116), 102-118.
Vázquez García, V. (2017). Género y privatización de la tierra. Dominio pleno y derecho del tanto en Atenco, Estado de México. Sociedad y Ambiente, 13, 59-79.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).