Turismo y organización social como alternativas frente al extractivismo y despojo territorial en Oaxaca
Resumen
En el presente artículo se exploran dos acepciones de turismo alternativo. Por un lado, visto como una estrategia de grandes corporativos para posicionar un concepto de turismo responsable con la naturaleza y las comunidades, apelando a discursos de sustentabilidad, cuidado del medioambiente y respeto a las culturas locales, pero desarrollando prácticas de despojo, desterritorialización y control territorial en contubernio con autoridades. Por el otro, se expone la experiencia de dos procesos que retoman estos conceptos turísticos y a partir de la organización social generan alternativas económicas fundadas en el cuidado y la protección del territorio desde una perspectiva comunitaria. Se muestra la manera en que el turismo se ha convertido en un campo de disputa por recursos y territorios donde el Estado y la formulación de legislaciones cobran gran importancia para el cuidado o el despojo territorial.Citas
Almanza, A. H. y Guerrero, R. R. (2014). Paradojas del turismo: entre la transformación y el despojo. Los casos de Mogotavo y Wetosachi, Chihuahua (México). Revista de Análisis Turístico, 18, 45-56.
Ayala, E. M. y Suárez, S. R. (2015). Transformación productiva del turismo y despojo territorial comunitario. En XI Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Azamar-Alonso, A. y Carrillo-González, G. (2017). Extractivismo y deuda ecológica en América Latina. Revista Luna Azul, 45, 400-418.
Azamar, A. y Ponce, J. I. (2014). Extractivismo y desarrollo: los recursos minerales en México. Problemas del Desarrollo, 45(179), 137-158.
Bastos, S. (2016). Mezcala: despojo territorial y rearticulación indígena por el turismo residencial en la ribera de Chapala, México. En Cañada, E. y Gascón, J. (coords.), Turismo residencial y gentrificación rural (pp. 81-98). España: pasos.
Burchardt, H. J. (2016). El neo-extractivismo en el siglo xxi. Qué podemos aprender del ciclo de desarrollo más reciente en América Latina. En Burchardt, H. J., Domínguez, R., Larrea, C. y Peters. S. (eds.), Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas (pp. 55-87). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, International Center for Development and Decent Work.
Castillo-Caballero, V. M. (2014). Fracking: efectos ambientales y la adecuación jurídica en México para su implementación. díkê, 8(16), 33-50.
Dillon, B. (2018). Las geografías del agua: extractivismo versus derecho humano. La situación en Argentina y en la provincia de La Pampa. En Cebrián-Abellán, F., Jover-Martí, F. J. y Lois-González, R. C. (eds.), América Latina en las últimas décadas: procesos y retos (pp. 891-910). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Enriz, N. (2020). No hay palabra indígena para decir turismo. El turismo de gran escala y su impacto en poblaciones guaraníes. Diálogos, 21(2), 140-157.
Fuente, M. E. y Barkin, D. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Problemas del Desarrollo, 44(172), 123-144.
Hensler, L. y Merçon, J. (2020). Áreas naturales protegidas como territorios en disputa: intereses, resistencias y acciones colectivas en la gestión compartida. Sociedad y Ambiente, 22, 180-211.
Hernández-Cortez, N. y Joaquín-Castillo, A. M. (2017). Energía eólica, discurso y movimientos sociales indígenas: el caso de la appj en Oaxaca, México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 12(48), 31-64.
Jacobo-Marín, D. (2020) El fracking en México: del extractivismo energético a las nuevas concesiones de agua. Hechos y Derechos, 57, 1-6.
Kauffer-Michel, E. F. (2018). Pensar el extractivismo en relación con el agua en América Latina: hacia la definición de un fenómeno sociopolítico contemporáneo multiforme. Sociedad y Ambiente, 16, 33-57.
López-Levi, L. (2018). Las territorialidades del turismo: el caso de los Pueblos Mágicos en México. Ateliê Geográfico, 12(1), 6-24.
Marín-Marín, A. I., Zizumbo-Villarreal, L., Palafox-Muñoz, A. y Vargas-Martínez, E. E. (2020). Conflictos ambientales del turismo: el caso del ejido José María Pino Suárez, Tulum, Quintana Roo. Península, 15(1), 105-124.
Murcia-Riaño, D. M. (2014). Revisión crítica del derecho a la consulta previa de proyectos y sus procedimientos. Revista Semillas, 55/56, 54-62.
Nahmad, S., Nahón, A. y Langlé, R. (coords.) (2014). La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos del istmo de Tehuantepec. Oaxaca, Oaxaca: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de Oaxaca.
Orozco, L. E. (2020). Apropiación territorial y construcción de identidad colectiva frente al despojo de recursos. El caso del Geoparque Mundial Mixteca Alta, Oaxaca, México. Empiria, 48, 67-93.
Palacio-Prieto, J. L., Fernández de Castro-Martínez, G. y Rosado-González, E. M. (2019). Geosenderos en el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca, México. Cuadernos Geográficos, 58(2), 111-125.
Palafox-Muñoz, A. y García-Delgado, M. I. (2018). Acumulación por despojo a través del turismo y las áreas naturales protegidas: una mirada a Valle de Bravo, México. Revista de Estudios Ambientales, 6(1), 87-106.
Quintero-Venegas, G. J. (2021). La valoración poshumanista del ecoturismo en México a partir de los discursos ambientales y de la historia de las áreas naturales protegidas. Letras Verdes, 29, 117-135.
Sabogal-Aguilar, J. (2013). Extractivismo en Colombia: el caso de Marmato-Caldas en clave de ecología política. En Delgado Ramos, G. C. (coord.), Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental (pp. 171-190). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Solano-Báez, M. C. (2015). Disfraces del desarrollo turístico: privatización, despojo y resistencias en los medios rurales de México. Pensamiento al Margen, 3.
Tinajero-Berrueta, J. y Peña de Paz, F. J. (2018). ¿Desarrollo regional para quién? El caso del Proyecto Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina, Oaxaca, México. Región y Sociedad, 73, 1-36.
Torres, L., Pastor, G., Grosso, M. y Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito del Valle de Uco (Mendoza, Argentina). Scripta Nova, xxii (585), 1-32.
Valladares de la Cruz, L. (2017). El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al extractivismo minero en México. e-cadernos ces, 28, 21-45.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).