Debajo del radar. Los trabajos femeninos en los Altos de Jalisco

  • Patricia Arias Universidad de Guadalajara
  • Imelda Sánchez García Universidad de Guadalajara
  • Martha Muñoz Durán Universidad de Guadalajara
Palabras clave: salarios, ingresos, trabajo femenino, trabajo masculino, grupos domésticos,

Resumen

El objetivo de este artículo es describir y explicar los trabajos que han realizado y los que llevan a cabo las mujeres de los Altos de Jalisco en la actualidad, haciendo hincapié en las actividades femeninas que han existido, desaparecido o se han transformado y reaparecido en los espacios rurales y urbanos. El ejemplo de una de las regiones más tradicionales en términos socioculturales, pero también moderna e integrada en la economía globalizada, sirve para documentar las permanencias y persistencias, ade- más de las transformaciones que han experimentado las sociedades rurales y los es- pacios urbanos. Se busca descubrir el papel de los salarios, y específicamente el de los ingresos femeninos que no se registran en la información censal ni en las estadísticas de empleos. Se trata de sacar a la luz los trabajos de las mujeres que operan al margen—debajo del radar— de la información que es detectada y cuantificada en los registros oficiales.

Biografía del autor/a

Patricia Arias, Universidad de Guadalajara
Obtuvo el título de Licenciatura y el grado de Maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y el de Doctorado (Nuevo Régimen) en Geografía y Ordenamiento Territorial en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia. Es investigadora en la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (III).  Libros: Mexicanos en Chicago. Diario de Campo de Robert Redfield, 1924-1925 (con Jorge Durand, 2008); Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural (2009); Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios (2017) (coordinadora); Religiosidades trasplantadas: recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales (2018) (con Renée de la Torre, coordinadoras).
Imelda Sánchez García, Universidad de Guadalajara
Estudiante de la Especialidad-Maestría en Producción Animal Sustentable en CuAltos. Obtuvo el título de Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Pecuarios en 2007; actualmente se desempeña como técnico académico en el Centro Universitario de Los Altos (CuAltos).  Es coautora del libro Quehaceres y Obras. El trabajo femenino en los Altos de Jalisco (2015) (con Patricia Arias y Martha Muñoz Durán); coautora del capítulo “La porcicultura en los Altos de Jalisco, piedra angular en la producción pecuaria de México” (2017) en Diagnóstico de la región Altos Sur de Jalisco; coautora del capítulo “La evidencia del éxito. Residencias y mausoleos en Santiaguito, Arandas, Jalisco” en Patricia Arias (coord.) (2017) Migrantes Exitosos. La franquicia social como modelo de negocios.  
Martha Muñoz Durán, Universidad de Guadalajara
Estudiante del Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial, CUCSH; Maestra en Impuestos y Licenciada en Contaduría Pública por CUAltos; Diplomada en Organización de la Información y Diplomada en Servicios Bibliotecarios, UDG. Coautora del capítulo “La evidencia del éxito. Residencias y mausoleos en Santiaguito, Arandas, Jalisco” en Patricia Arias (coord.) (2017) Migrantes Exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. Responsable de Promoción de la Lectura y Procesamiento Técnico de la información, Biblioteca de CUAltos (Licencia por estudios). 

Citas

Anda, F. de (1989). Pinceladas de sabor local. México: Editor Gustavo de Anda.

Arias, P. (2017). Entre dos crisis. Los abarroteros de San Ignacio Cerro Gordo. En Arias, P. (coord.), Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios (pp. 150-170). Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Arias, P. (2016). Del permiso a la obligación. El trabajo femenino en los Altos de Jalisco. Papeles de Población, 22(90), 197-228.

Arias, P., Sánchez García, I. y Muñoz Durán, M. (2015). Quehaceres y obras. El trabajo femenino en los Altos de Jalisco. Guadalajara: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco.

Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural. México: Miguel Ángel Porrúa, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Arias, P. y Wilson, F. (1997). La aguja y el surco. Cambio regional, consumo y relaciones de género en la industria de la ropa en México. México: Universidad de Guadalajara, Centre for Development Research.

Arias, P. (1988). La pequeña empresa en el occidente rural. Estudios Sociológicos, vi(17), 405 - 436.

Bataillon, C. y Rivière D’Arc, H. (1973). La ciudad de México. México: Sepsetentas.

Díaz, J. y Rodríguez, R. (1979). El movimiento cristero. Sociedad y conflicto en los Altos de Jalisco. México: cis-inah, Nueva Imagen.

Durand, J. (2013). Nueva fase migratoria. Papeles de Población, 19(77), 83-113.

Durand, J. y Arias, P. (2004). La vida en el Norte. Historia e iconografía de la migración México-Estados Unidos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Durand, J. y Massey, D. S. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.

Gandini, L., Padrón Innamorato, M. y Navarrete, E. L. (2017). Presentación. En Padrón Innamorato, M., Gandini, L. y Navarrete, E. L. (coords.), No todo el trabajo es empleo. Avances y desafíos en la conceptualización y medición del trabajo en México (pp.15-22). México: El Colegio Mexiquense, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

García, B. y Oliveira, O. de (2011). Family changes and public policies in Latin America. Annual

Review of Sociology, 37, 593-611.

García Guzmán, B. (2010). Población económicamente activa: evolución y perspectivas. En García, B. y Ordorica, M. (coords.), Los grandes problemas nacionales. I. Población (pp. 363-392). México: El Colegio de México.

Garza, G. (1980). Industrialización de las principales ciudades de México. México: El Colegio de México.

González, L. (1989). Gente del campo. Vuelta, 151, 22-29.

González Montes, S. y Salles, V. (1995). Mujeres que se quedan, mujeres que se van... Continuidad y cambios de las relaciones sociales en contextos de aceleradas mudanzas rurales. En González Montes, S. y Salles, V. (coords.), Relaciones de género y transformaciones agrarias (pp. 15-50). México: El Colegio de México.

Jiménez Restrepo, D. M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, x x x i (58), 113-143.

Massey, D. S. et al. (1991). Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el Occidente de México. México: Conaculta.

Muñoz Durán, M. y Sánchez García, I. (2017). La evidencia del éxito. Residencias y mausoleos en Santiaguito, Arandas, Jalisco. En Arias, P. (coord.), Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios (pp. 100-147). Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Pacheco Gómez, E. (2010). Evolución de la población que labora en actividades agropecuarias en términos sociodemográficos. En García, B. y Ordorica, M. (coords.), Los grandes problemas nacionales. I. Población (pp. 393-429). México: El Colegio de México.

Padrón Innamorato, M., Gandini, L. y Navarrete, E. L. (coords.) (2017). No todo el trabajo es empleo. Avances y desafíos en la conceptualización y medición del trabajo en México. México: El Colegio Mexiquense, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Rollwagen, J. (1968). The paleteros of Mexticacán, Jalisco. A study of entrepreneurship in Mexico. Ph. Dissertation, University of Oregon-Department of Anthropology. Oregon.

Roberts, B. (1978). Cities of peasants. California: Sage Publications.

Rosado, G. (1990). De campesinas inmigrantes a obreras de la fresa en el valle de Zamora, Michoacán. En Mumert, G. (ed.), Población y trabajo en contextos regionales (pp. 45-71). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Taylor, P. S. (2013). Arandas, Jalisco: una comunidad campesina, 1931-1932. En Arias, P. y Durand, J. (invest. y ed.), Paul S. Taylor y la migración jalisciense a Estados Unidos (pp. 67-185). México: Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos.

Tokman, V. (s.f.). De la informalidad a la modernidad. Boletín Cinterfor, 155.

Wilson, F. (1990). De la casa al taller. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Yáñez, A. (1947 [1996]). Al filo del agua. México, Editorial Porrúa.

Publicado
2018-12-14
Cómo citar
Arias, P., Sánchez García, I., & Muñoz Durán, M. (2018). Debajo del radar. Los trabajos femeninos en los Altos de Jalisco. Carta Económica Regional, (123), 5 - 34. https://doi.org/10.32870/cer.v0i123.7630