«Cuando reporteas te expones»: la precarización de la labor periodística en Baja California

Palabras clave: abusos laborales, calidad periodística, etnografía, periodismo, precariedad laboral,

Resumen

La precarización de la labor periodística en Baja California afecta principalmente a los periodistas, que son el primer eslabón en el proceso de producción noticiosa, uno de los más necesarios para ello. Son escasos los derechos de los periodistas para construir una seguridad profesional y laboral, los abusos en los tipos de contratación y en la remuneración económica son situaciones que generan inseguridad e incertidumbre laboral que con frecuencia culminan en el abandono de la profesión y en negociaciones del poder cultural de los medios con empresarios, políticos y funcionarios públicos. Ambas situaciones impactan directamente en la calidad del periodismo que pudiera desarrollarse en la producción de noticias. Este artículo presenta un análisis etnográfico enfocado en las condiciones laborales en que los periodistas de Baja California desarrollan el periodismo.

Biografía del autor/a

Diana Denisse Merchant Ley, Universidad Autónoma de Baja California
Profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California, México. Es doctora en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS sede Occidente. Su principal línea de investigación es el análisis antropológico de las relaciones prensa-poder con énfasis en los elementos simbólicos del poder y su intercambio entre actores.

Citas

Agence France-Presse (a f p) (29 de enero de 2016). Para sobrevivir, periódicos deben renunciar a salir diario: expertos. La Jornada en línea. www.jornada.mx.

Aguirre, J. (1990). Perfil ocupacional de los periodistas de Caracas. Comunicación, 69, 6-17.

Antón, J. L. (4 de septiembre de 2014). ¿Por qué sobreviven los periódicos? Forbes. forbes.com. [consultado el 1 de abril de 2018].

Aznar, H. (2011). Rutinas e irresponsabilidades mediáticas: de cómo una mala praxis profesional puede acrecentar el peor miedo social, el miedo al otro. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10(2), 213-227.

Bakker, P. (2012). The rise of free daily newspapers in Latin America. Comunicación, 11. Documento en PDF : revistadecomunicacion.com [consultado el 14 de agosto de 2013].

Barajas, E. (2001). El estrés periodístico en la ciudad de Chihuahua. Revista Latina de Comunicación Social, 44, 1-7. www.revistalatinacs.org [consultado el 1 de diciembre de 2017].

Benassini, C. (2013). ¿Periódicos impresos o digitales? Razón y Palabra. www.razonypalabra.org [consultado el 14 de agosto de 2013].

Blas, P. A. (2014). 2013: un año marcado por despidos en diversos periódicos de Guadalajara. En Paláu, M. S. (ed.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco (pp. 157-171). Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Carvajal, A. (19 de abril de 2013). Ojo de mar. El Comentario. elcomentario.ucol.mx [consultado el 14 de agosto de 2013].

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza Editorial.

Centre for the Digital Future (2012). World internet project international report. Documento en PDF: www.digitalcenter.org [consultado el 4 abril de 2014].

Coronel, A. y Gastélum, J. (2016). Situación laboral de las periodistas en Culiacán, Sinaloa, desde una perspectiva de género. Razón y Palabra, 20(95), 553-565.

Freedom House (2015). Freedom in the world. México. freedomhouse.org [consultado 17 de noviembre de 2017].

Fuentes, M. (2008). Condiciones laborales de las y los periodistas, un acercamiento. México: Comunicación e Información de la Mujer A. C., Fundación Friedrich Ebert.

Fundación Konrad Adenauer Stiftung (2005). Como trabajan los periodistas latinoamericanos. México: Programa de Medios de Comunicación y Democracia en América Latina, IPYS.

Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. México: Siglo XXI.

Gutiérrez, R. (2005). Información y democracia. México: Ediciones Pomares.

Gutiérrez, L., Prada, R., Valderrama, J., García, V., Guzmán de Reyes, A. y Forero Gutiérrez, A. (2010). Las condiciones laborales y la satisfacción de los periodistas colombianos. Investigación & Desarrollo, 18 (1), 24-43.

Hernández, M. E. (2010). Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de nuevos modelos de financiamiento. En Hernández, M. E. (coord.), Estudios sobre periodismo. Marcos de interpretación para el contexto mexicano (pp. 55-121). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Lucas, A. (19 de enero de 2017). Los periódicos ante el abismo: ¿lograrán sobrevivir? El Mundo. .elmundo.es [consultado el 1 de abril de 2018].

Márquez Ramírez, M. y Hughes, S. (2016). Panorama de los perfiles demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México. Ciudad de México: xxx, versión en línea. marcolaraklahr.mx.

Martínez, S., Matus, J. y Villar, H. (2009). La condición laboral del periodista en Chiapas. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 444-460.

Mejía, A. (2014). Condición y contexto del periodista de prensa. Interpretextos, 12, 69-96.

Mellado, C. y Parra, E. (2008). Indicadores de identidad y perfil del periodista regional en Chile. Opción, 55(24), 145-167.

Mellado Ruiz, C. y Lagos, C. (2013). Características y factores condicionantes de la situación salarial de los periodistas en Chile. Palabra Clave, 16(2), 520-540.

Mellado, C., Salinas, P., Valle, C. del, y González, G. (2010). Estudio comparativo de cuatro regiones: mercado laboral y perfil del periodista. Cuadernos de Información, 26, 45-64.

Merchant, D. (2017). Relaciones de cortesía en el campo periodístico de Baja California, México. El caso de los periodistas de periódicos y oficinas de comunicación social. ComHumanitas, 8 (1), 81-102.

Milenio (24 de enero 2010). Siempre tiro a la cabeza. www.milenio.com [consultado el 14 de agosto de 2014].

Notimex (17 de marzo de 2009). Cierra el diario Post Intelligencer de Seattle, el segundo en EU en lo que va de 2009. La Jornada. www.jornada.mx [consultado el 17 de marzo de 2009].

Open Society Foundations (2011). Los medios digitales: México. opensocietyfoundations.org [consultado el 1 de abril de 2018].

Palacio, C. del (2014). Agresiones a periodistas en Veracruz. Bajalú, 1(1), 2-11.

Reporteros Sin Fronteras (2016). Mapa de la libertad de prensa. rsf-es.org [consultado en agosto de 2016].

Reporteros Sin Fronteras (2017). Informe anual 2017/América. informeanualrsf.es [consultado el 1 de abril de 2018].

Reyna, V. (2016). El síndrome de puerta giratoria en los periódicos del norte de México. Ponencia presentada en el xxvii Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Guanajuato.

Romo, G. (2017). Periodismo en discreta resistencia. En Almazán, A., Parra, D. y Ruiz, E. (eds.), Romper el silencio (pp. 117-129). México: Brigada para Leer en Libertad.

Secretaría de Gobernación (20 de marzo de 2018). Padrón Nacional de Medios Impresos. pnmi.segob.gob.mx [consultado el 20 de marzo de 2018].

Toledo, M. P. (2016). Hasta que el cuerpo aguante. Precariedad laboral y envejecimiento de trabajadoras domésticas en México. Carta Económica Regional, 28(118), 22-42.

Publicado
2018-12-14
Cómo citar
Merchant Ley, D. (2018). «Cuando reporteas te expones»: la precarización de la labor periodística en Baja California. Carta Económica Regional, (123), 99 - 119. https://doi.org/10.32870/cer.v0i123.7633