Actividades agropecuarias de la Patagonia Argentina

Vínculo y resignificación en la relación global-local y rural-urbano.

Palabras clave: rural-urbano, productores agropecuarios, producciones verdes, demandas de consumidores, mercados.

Resumen

Transformaciones recientes del agro argentino, y en otros lugares del mundo, motivaron nuevos debates sobre la relación entre sociedad y naturaleza, los vínculos rural- urbano y los impactos globales en las producciones locales. La sociología rural ha estudiado el papel de los consumidores, los mercados “exigentes” y su relación con la producción agropecuaria convencional, y el desarrollo del segmento “verde”. Este artículo analiza los vínculos y las resignificaciones de la relación “global-local” y “ubano-rural” a partir de las articulaciones entre los mercados, los consumidores y las producciones, y las diferencias entre convencionales y “verdes”. Se tomaron dos casos de estudio de la Patagonia Argentina: lanas y frutas finas en Chubut. Ellos evidenciaron una diversidad de articulaciones e interpretaciones que realizan los agentes sociales que tensionan la relación global-local y brindan nuevos aspectos en los que se disuelven y modifican las definiciones “clásicas” sobre los espacios urbanos y rurales. 

Biografía del autor/a

Mercedes Ejarque, Universidad de Buenos Aires
Licenciada y Profesora en Sociología, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente es investigadora en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región Patagonia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, investigadora visitante en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, docente en grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Su línea de investigación radica en la relación sociedad- naturaleza en torno a actividades agropecuarias.

Citas

Álvarez Buquet, M. L., Arévalo, R ., Prego, M. C. y Walpert, X. Y. (2016). Estudio de caso La Fiesta Nacional de la Fruta Fina. El Hoyo, Provincia de Chubut. En Cetrángolo, H. y Bachur, C. (coords.), Estudios de casos de alimentos con identidad territorial. Buenos Aires: Cátedra de Sistemas Agroalimentarios, fauba, Fundación Agronegocios y Alimentos.

Aparicio, S. (2005). Trabajo y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina. En Giarracca, N. y Teubal, M. (eds.), El campo en la encrucijada. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Aparicio, S. y Benencia, R . (1999). Empleo Rural en tiempos de flexibilidad. Buenos Aires: La Colmena.

Australian Wool Innovation (2010). Merino wool/Woolfashion. merino.com [consultado el 15 de agosto de 2010].Barría, J. (2000). Informe sobre desarrollo frutícola y hortícola en el Valle 16 de Octubre y en la Comarca Andina (El Hoyo-Golondrinas). Programa de Servicios Agrícolas, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.

Bernal Cuenca, E. (2011). Comparación socioeconómica de las empresas agrarias de producción ecológica y convencional en Aragón, España. Problemas y oportunidades. Mundo Agrario, 11(22).

Bondel, C. (2008). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La Comarca Andina del Paralelo 42. Tesis de doctorado en geografía, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

Borrelli, P., Boggio, F., Sturzenbaum, P., Paramidani, M., Heinken, R ., Pague, C., Stevens, M. y Nogués, A. (2012). Estándar para la regeneración y la sustentabilidad de los pastizales (grass). Arlington, Virginia: The Nature Conservancy, ovis 21.

Boza Martínez, S. (2012). Agricultura orgánica y desarrollo: un análisis comparativo entre países de América Latina. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, 12.

Campaign for Wool (2017). About wool. The Campaign for Wool. www.campaignforwool.com [consultado el 18 de mayo de 2017].

Cardellino, R . (2003). Situación y perspectivas del mercado internacional de lana: desafíos para Uruguay. Coyuntura Agropecuaria, 3. Documento en PDF: iica.int

Clúster Norpatagónico de Frutas Finas (2013). Plan de mejora competitiva. Buenos Aires: PROSAP-MAGYP.

Cordero Díaz, B. (2004). Nueva York es como Puebla. Sobreviviendo en el México rural en un nuevo contexto global. En Giarracca, N. y Levy, B. (comps.), Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Coronato, A., Mazzoni, E., Vázquez, M. y Coronato, F. (2017). Patagonia: una síntesis de su geografía física. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Craviotti, C. (2012). Tramas productivas y agentes sociales en la fruticultura globalizada. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Craviotti, C., Palacios, P. y Cattaneo, C. (2008). Inserción territorial de empaques frutícolas de exportación: arándano y citrus en la subregión Oriental del río Uruguay, Argentina. Ponencia presentada en II Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, Tandil.

Craviotti, C. y Soleno, R . (2016). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16(33). mundoagrario.unlp.edu.ar.

Crespo, C. (2017). Contornos de lo decible, exhibible y pensable. Los pueblos originarios en las políticas turístico-culturales en el noroeste de Chubut (Patagonia, Argentina). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 15(3).

Crovetto, M. (2013). ¿Intercambios o circulaciones? Las «marcas» en los espacios del Valle Inferior del Río Chubut. Tesis de maestría en investigación en ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Dietz, K. e Isidoro Losada, A. (2014). Dimensiones socioambientales de desigualdad: enfoques, conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales. En Göbel, B., Góngora Mera, M. E. y Ulloa, A. (eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ibero-Amerikanisches Institut.

Dimitriu, A. (2002). Producir y consumir lugares: reflexiones sobre la Patagonia como mercancía. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 4(3). Dirección de Relaciones Económicas Internacionales-Ministerio de Economía del Gobierno de Chile (s.f.). El manual del exportador chileno de lana ovina en bruto. prochile.cl.

Easdale, M. (2007). Los sistemas agropecuarios en los valles cordilleranos de Patagonia norte y su posible evolución. Cuadernos de Desarrollo Rural, 58.

Ejarque, M. (2011). Lanas de calidad y su impacto en el mercado de la lana en Chubut. 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (aset).

Ejarque, M. (2013). Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses. Tesis de maestría en investigación en ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Ejarque, M. (2015). La construcción social de los problemas ambientales en torno a la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses: agentes sociales, sus interpretaciones y sus prácticas. Tesis de doctorado en ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Elvira, M. (2009). El mercado y comercio regional de las lanas merino. INTA. inta.gov.ar.

Elvira, M. (2010). Lanas finas merino. Mercado e innovación comercial. INTA. inta.gov.ar.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Federación Lanera Argentina (2013). Estadísticas laneras - Zafra 2011/2012. Buenos Aires: Federación Lanera Argentina. www.flasite.com

Fernández, D. (2014a). Canal de distribución y comercialización propio del clúster: estudio de la demanda (producto 2). Clúster Norpatagónico de Frutas Finas, Centro Pyme Adeneu, PROSAP.

Fernández, D. (2014b). Canal de distribución y comercialización propio del clúster: estudio de la demanda (producto 3). Clúster Norpatagónico de Frutas Finas, Centro Pyme Adeneu, PROSAP.

Fournier, S. y Muchnik, J. (2012). El enfoque SIAL (sistemas agroalimentarios localizados) y la activación de recursos territoriales. Agroalimentaria, 18(34), 133-144.

Galafassi, G. (2010). Capital, naturaleza y territorio en Patagonia. Rediscutiendo las tesis sobre la acumulación primitiva. A Contracorriente, 8(1).

Giarracca, N. y Teubal, M. (eds.) (2013). Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización de la economía argentina? Buenos Aires: Antropofagia.

Gómez Riera, P., Bruzone, I. y Kirschbaum, D. (2014). Visión prospectiva de la cadena de frutas finas al 2030. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Golluscio, R ., Deregibus, A. y Paruelo, J. (1998). Sustainability and range management in the Patagonian steppes. Ecología Austral, 8.

Gutman, G. (2005). Agricultura de contrato de pequeños productores agropecuarios con agroindustrias y/o agrocomercios en Argentina. Experiencias, lecciones, lineamientos de políticas. Buenos Aires: RIMISP.

Hallam, D., Lavers, G., Liu, P., Pilkauskas, P., Rapsomanikis, G., Claro, J. y Sarris, A. (2004). The market for non-traditional agricultural exports. Raw Materials, Tropical and Horticultural Products Service Commodities and Trade Division, Food and Agriculture Organization of the United Nations. fao.org.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2013). Desarrollo territorial con enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (AT-SIAL). La Comarca Andina del Para-lelo 42°, Argentina. México: IICA. iica.int.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2009). La producción orgánica en la Argentina: compilación de experiencias institucionales y productivas. Buenos Aires: IICA.

International Wool Textile Organisation (IWTO) (2013). Guía de la IWTO para el bienestar de ovinos productores de lana. Bruselas: IWTO.

Lockie, S., Lyons, K., Lawrence, G. y Mummery, K. (2002). Eating ‘green’: motivations behind organic food consumption in Australia. Sociologia Ruralis, 42(1), 23-40.

Madariaga, M. (2009). Sistema de soporte de decisiones para la producción agrícola de los valles cordilleranos patagónicos. Presencia, 53, 16-20.

Mariño, J. (2008). Actividades realizadas para aportar alternativas de solución a la problemática de cosecha. El Hoyo: INTA. minagri.gob.ar.

McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2014). Estadísticas: indicadores actuales. MAGYP. minagri.gob.ar.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017). Estadísticas de producción de lanas y fruta fina. fao.org [consultado el 18 de mayo de 2017]. OVIS 21 (2011). OVIS 21. ovis21.com [consultado el 10 de marzo de 2011].

Puerta, L. (2011). La migración de amenidades y los impactos territoriales en los destinos turísticos. Estudio de caso: El Bolsón. Tesis de licenciatura en turismo, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.

Raynolds, L. T., Murray, D. y Heller, A. (2007). Regulating sustainability in the coffee sector: a comparative analysis of third-party environmental and social certification initiatives. Agriculture and Human Values, 24(2), 147-163.

Renting, H., Marsden, T. y Banks, J. (2003). Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and Planning, 35(3), 393-411.

Román, M. (1993). Diagnóstico del sector primario de la producción de lana en la provincia del Chubut. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Schweitzer, A. (2014). Patagonia, naturaleza y territorios. Geograficando, 10(2). geograficando.fahce.unlp.edu.ar

Sejenovich, H. y Panario, D. (1996). Hacia otro desarrollo. Una perspectiva ambiental. Montevideo: Nordan Comunidad.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (2015). Situación de la producción orgánica en la Argentina durante el año 2014. Buenos Aires: Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Dirección de Calidad Agroalimentaria, Coordinación de Productos Ecológicos. Documento en PDF. senasa.gov.ar.

Silvetti, F. y Cáceres, D. (2015). La expansión de monocultivos de exportación en Argentina y Costa Rica. Conflictos socioambientales y lucha campesina por la justicia ambiental. Mundo Agrario, 16(32).

Swyngedouw, E. (2004). Scaled geographies: nature, place, and the politics of scale. En Sheppard, E. y McMaster, R. (eds.), Scale and geographic inquiry. Nature, society, and method. Oxford: Blackwell.

Tadeo, N. (2008). Certificación de calidad y empleo en la exportación de cítricos dulces en la provincia de Entre Ríos. Ponencia presentada en X Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, La Plata.

Teubal, M. (2005). Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario. En Domínguez, D., Sabatino, P., Giarracca, N. y Teubal, M. (eds.), El campo en la encrucijada. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Vitteri, M. L. (2013). Empresarios innovadores: industrialización de frutas finas argentinas. Ponencia presentada en XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Santiago de Chile, Asociación Latinoamericana de Sociología.

Von Bernard, T. y De Obschatko, E. (2003). Frutas finas (Doc.A-8). Estudio 1.EG.33.7. IICA. Documento en PDF: repiica.iica.int.

Publicado
2019-12-05
Cómo citar
Ejarque, M. (2019). Actividades agropecuarias de la Patagonia Argentina. Carta Económica Regional, (125), 19 - 46. https://doi.org/10.32870/cer.v0i125.7794