Vivienda y periferia urbana

Relaciones de habitabilidad y desarrollo sostenible en Mérida, Yucatán

Palabras clave: periferias urbanas, habitabilidad urbana arquitectónica, desarrollo urbano sostenible.

Resumen

La periferia de la ciudad de Mérida permite aventurar una hipótesis de investigación acerca de su relevancia como sitio de especulación urbana ante los modelos de desarrollo urbano, en especial con vivienda construida en serie. Esto evidencia una carrera inmobiliaria que se asume congruente con la política nacional de vivienda, supuesta guía de un desarrollo urbano ordenado y sostenible; sin embargo, los actuales conjuntos periféricos de vivienda presentan características que hacen cuestionar tales fines de sostenibilidad y habitabilidad. El objetivo es evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas, funcionales, constructivas y ambientales que ofrecen estos desarrollos de vivienda en relación con la habitabilidad y el desarrollo sostenible. La periferia urbana aportó megadesarrollos regidos por el diseño urbano arquitectónico mínimo para vivienda de alta densidad constructiva y habitacional, condicionando así al condominio horizontal y vertical, cuyos límites en tamaño se rigen por la cantidad de suelo que poseen sus promotores.

Citas

Arteaga Arredondo, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transforma-ción de zonas urbanas marginales. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111.

Ayuntamiento de Mérida, Yucatán, México (2012). Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida (pdumm). Mérida: Ayuntamiento de Mérida.

Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center and Central Pacific Hurricane Cen-ter) (s.f.). Perspectivas de las condiciones del tiempo en el trópico. nhc.noaa.gov

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2009, 2012, 2016). Mediciones anuales y promedio de lluvias, temperaturas y humedad. gob.mx/conagua

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán (2004). Reglamento de Construcciones del Mu-nicipio de Mérida. Año cvii núm. 30,042, miércoles 14 de enero. Ayuntamiento de Mérida, Yucatán.——— (1985). Ley de Fraccionamientos del Estado de Yucatán. Decreto núm. 307, jueves 26 de septiembre. Ayuntamiento de Mérida, Yucatán.——— (2010). Ley de Desarrollos Inmobiliarios del Estado de Yucatán, Decreto núm. 344, mar-tes 7 de diciembre. Ayuntamiento de Mérida, Yucatán.

Gobierno del Estado de Yucatán (2009). Crecimiento económico en Yucatán en 2007.Informe de la Secretaría de Fomento Económico. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán.

Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Conferencia. geoacademia.clInstituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. inegi.org.mx——— (2014). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh). inegi.org.mx

Klein, A. (1980). Vivienda mínima: 1906-1957. Barcelona: Gustavo Gili.

Le Corbusier(1981). Principios de urbanismo. La carta de Atenas. Barcelona, Caracas, México: Ariel Quincenal.

Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona: Gustavo Gili.

Organización de las Naciones Unidas (onu) (1987). Nuestro futuro común. un.org——— (1998). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cmnucconu). Documento en PDF: unfccc.int

Organización Panamericana de la Salud (ops) (2009). Hacia una vivienda saludable – Guía para el facilitador. Documento en PDF: paho.org

Ramírez Carrillo, L. A. (1991). Empresarios y monopolios regionales: el escenario de la industria en Yucatán. Argumentos, 14.——— (2001). Epílogo. Empresarios y poder. La metamorfosis de las élites. En Pérez de Sarmiento, M. y Franco Savarino Roggero, F. (coords.), El cultivo de las élites. Grupos econó-micos y políticos en Yucatán en los siglos xix y xx (pp. 231-252). México: Conaculta.

Ramírez, S. (2018). Descubre qué ciudad ofrece la mejor calidad de vida en México. Forbes. 27 de diciembre. forbes.com.mx

Ryan, G. W. y Bernard, H. R . (2003). Techniques to identify themes in qualitative data.analyt-ictech.comSolís Carcaño, R . G., Moreno, E. I. y Castro Borges, P. (2005). Durabilidad en la estructura de concreto de vivienda en zona costera. Ingeniería, 9(1), 13-18.Topelson, S. (2011). Presentación. En Estado actual de la vivienda en México 2011. México: Fun-dación Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C., Sociedad Hipotecaria Federal, conavi, Sedesol, Infonavit, hic-al, Foviste, b b va Bancomer.

Torres Pérez, M. E. (2014a). Cómo evaluar la vivienda construida en serie. Mérida: Plaza y Valdés, conavi conacyt, uady.——— (2014b). Modelo de urbanización masiva y agudización de cambio climático. Ciudades, 101, 9-16.

——— (2016). Mérida: desarrollos habitacionales y calidad urbano ambiental. Revista de la Uni-versidad Autónoma de Yucatán, 31(269), 55-63.——— (coord. y ed.) (2015). Crecimiento urbano de la ciudad de Mérida. Áreas habitacionales de la primera mitad del siglo xx. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.——— (s.f.). Evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida, Yucatán. conavi co-nacyt 2014-236282, Proyecto uady farq 2015-001.

Villanueva Solís, J. (2017). Isla de calor y uso de suelo. Caso Mérida; Yucatán. Para proyecto, conavi conacyt 2014-236282.

Publicado
2019-12-10
Cómo citar
Torres Pérez, M. E. (2019). Vivienda y periferia urbana. Carta Económica Regional, (125), 145 - 174. https://doi.org/10.32870/cer.v0i125.7799