Saberes tradicionales y transición agroecológica en la Mixteca Poblana

Palabras clave: Saber local, etnoecología, biodiversidad, consciencia campesina, transición agroecológica

Resumen

Este artículo contiene resultados de una amplia investigación realizada en la comunidad rural de Ayoxuxtla de Zapata, en la Mixteca Baja Poblana. El objetivo principal de la investigación es ubicar, describir y analizar procesos agroecológicos desde la estrecha relación entre saberes, prácticas y creencias; considerando que los saberes locales tradicionales (la cultura) están en conexión con las implicaciones prácticas (productivas) y el desarrollo de un cosmos en la reproducción de las creencias. Se parte de la hipótesis de que los saberes tradicionales forman parte de la identidad local y son elementos fundamentales de la transición agroecológica. Se describen y analizan procesos bióticos y culturales relacionados con agroecosistemas tradicionales, como el del tlacolol. Con el enfoque teórico de la etnoecología y mediante una etnografía vasta, se realiza la lectura integral sobre conocimientos, prácticas y creencias, lo cual se sistematiza y presenta en una matriz biocultural. En el cuadro sobre tramas epistémicas de ambas actividades agrícolas se presenta la comparación con sistemas productivos de la agroindustria, como los invernaderos de monocultivo que se encuentran en la región.

Biografía del autor/a

Jorge Maldonado Garcia, Universidad de Guanajuato
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guanajuato (2019), y Antropólogo social por la Universidad Iberoamericana (2011). De nacionalidad mexicana, es investigador en los temas relacionados con conocimientos tradicionales, historia oral, gestión sostenible de la tierra, cambio ambiental global y apoyo comunitario. Su experiencia de trabajo de campo ha sido en comunidades rurales de México e en Italia. El Dr. Jorge Maldonado García ha realizado investigación en distintos ámbitos como el de la vida rural, de las tecnologías de la información y del consumo. Sin embargo su experiencia de estudio comparativo acera de la sabiduría o ciencia tradicional en dos regiones de México y una de Italia, le ha permitido especializarse en procesos de transición agroecológica, atendiendo el cambio y continuidad de las prácticas agropecuarias. Sus principales contribuciones son en materia sistemas locales sustentables, patrimonios bioculturales y desarrollo de conciencia ecosistémica.

Citas

Altieri, M. (1983). Agroecología. Bases científicas para una agricultura alternativa. Santiago de Chile: Centro de Estudios sobre Agricultura Alternativa.

Altieri, M. (2002). Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems & Environment, 93(1-3), 1-24.

Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 163-202.

Berkes, F. (1999). Sacred ecology. Traditional ecological knowledge and resource management. Philadelphia: Taylor& Francis.

García, B. (2008). Las regiones de México: breviario geográfico e histórico. México: El Colegio de México.

Gibson, J. (1979). The ecological approach to visual perception. New York: Psychology Press.

Gliessman, S., Rosado-May, F., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez, V., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C. y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13-23.

Leff, E. (2011). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo xxi.

Linck, T. (2013). Economie et patrimonialisation. Les appropriations de l'immatériel. Développement Durable et Territoire, 3(3).

Linck, T. (2018). Agroecología y economía: crónica de un encuentro problemático. Développement de l'Elevage. París: Éditions inra.

Linck, T., Navarro, H. y Barragán, E. (2014). Hacia una economía de la patrimonialización. Las apropiaciones colectivas de lo biótico y de lo cognitivo. En González, H. y Calleja, M. (coords.), Dinámica territorial agroalimentaria en tiempos de glocalización (pp. 69-98). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Pástor, C., Concheiro-Pazmiño, L., Wahren, J. (2017). Agriculturas alternativas en Latinoamérica. Tipología, alcances y viabilidad para la transformación social-ecológica. fes Transformación. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/13957.pdf

Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes tradicionales. Leisa, 20(4), 16-19.

Toledo, V. y Alarcón-Cháires, P. (2012). La etnoecología hoy: panorama, avances y desafíos. Etnoecología, 9(1), 1-16.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (unesco) (1999). Indigenous and local knowledge system and sustainable development. París: unesco.

Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.

Publicado
2021-10-01
Cómo citar
Maldonado Garcia, J. (2021). Saberes tradicionales y transición agroecológica en la Mixteca Poblana. Carta Económica Regional, (128), 127 - 150. https://doi.org/10.32870/cer.v0i128.7820