Estrategias de ejidatarios ante los cambios de políticas en México. El caso de El Quemado, en el sur de Jalisco

  • Alejandro Macías Macías Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0002-1359-3402
  • Marcos Manuel Macías Macías Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara
Palabras clave: ejido, actor, capacidad de agencia, reforma agraria, Sayula.

Resumen

Desde el último cuarto del siglo XX, el gobierno mexicano ha instrumentado una serie de reformas económicas y legales cuyas repercusiones en la estructura y las posibilidades de vida en el sector agrícola y en la tenencia de la tierra son considerables. Sin embargo, a más de treinta años de las reformas neoliberales en la agricultura y más de veinte años de cambios a la estructura del ejido, la expectativa gubernamental de venta generalizada de ejidos no se ha cumplido, y tampoco los pronósticos que presagiaban la desaparición de los pequeños productores. Algunas razones de ello se exponen en este trabajo, en el cual se utiliza como estudio de caso a un grupo de campesinos ejidatarios de Usmajac, municipio de Sayula, Jalisco, cuyas estrategias para sobrevivir como agricultores muestran la inconveniencia de considerar los eventos externos y estructurales como verdades absolutas que subsumen la voluntad y capacidad de respuesta de los actores. Por el contrario, en las microhistorias se identifica no sólo la enorme heterogeneidad existente en el sistema ejidal mexicano sino también la variedad de respuestas dadas a fenómenos similares, de acuerdo con las particulares características ambientales, económicas y el proceso histórico de formación de los ejidos, así como de la cultura de los ejidatarios.   

Biografía del autor/a

Alejandro Macías Macías, Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en antropología social. Maestro en Economía y licenciado en Comercio internacional. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario del Sur. Director del Centro de Investigaciones en Territorio y Ruralidad. Sus líneas de investigación son comunidad y buen vivir, procesos de cambio socioeconómico, medio ambiente y sustentabilidad regional.
Marcos Manuel Macías Macías, Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara
Profesor Docente Asociado “C” Tiempo Completo. Catedrático del Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano impartiendo las materias de Expresión Oral y Escrita, en los PE de Agronegocios, Negocios Internacionales, Desarrollo Turístico Sustentable, Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias. Catedrático del Departamento de Ciencias Exactas, Tecnologías y Metodologías impartiendo la materia de Fundamentos Epistemológicos del Lenguaje y la Comunicación, en el PE de Periodismo.  Coordinador de Extensión del CUSur de mayo de 1998 a abril de 2001. Jefe de la Unidad de Vinculación de mayo de 2001 a abril de 2007. Jefe de la Unidad de Biblioteca de junio de 2007 a agosto de 2008.  Coordinador de Extensión de junio de 2010 a abril de 2013. Secretario Particular de Rectoría de mayo de 2013 a la fecha.  Curso Planeación, desarrollo y evaluación de la enseñanza. 29 de junio al 3 de julio de 2009 Diplomado Inducción a la formación por competencias en Educación Superior. Profesional 1988 – 1993 Licenciado en Turismo Facultad de Turismo Universidad de Guadalajara Posgrado Maestría en Literaturas del Siglo XX 1995 – 1997 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Guadalajara

Citas

Alexander, J. & Giesen, B. (1994). Introducción. De la reducción a la vinculación: de la visión a largo plazo del debate macro-micro. En Jeffrey, C., Alexander, J., Giesen, B.,Münch, R. & Smelser, N. (comps.), El vínculo macro-micro (pp. 9-58). Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Gamma.

Alonso, J. (2002). Bourdieu, un intelectual comprometido. Revista Universidad de Guadalajara, número 24.

Banco Mundial (2004). La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco mundial.

Barros, M. (2006). Pequeños productores en el negocio de frutas y hortalizas. México: CIESAS.

Beltran, M. A. (2005). Perspectivas contemporáneas de las ciencias sociales. Medellín: Colección Asoprudea No. Seis.

Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales. Sociologías, 5(10), 36-98.

Bourdieu, P. [1987] (2000). Cosas dichas. México: Editorial Gedisa Mexicana.

Bourdieu, P. [1994] (2002). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. [2000] (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Editorial Anagrama.

Caracciolo, M. & Foti, M. del P. (2003). Economía solidaria y capital social. Contribuciones al desarrollo local. Buenos Aires: Paidós.

Castillo, V. (2001). Jitomate, actores y controversias en Sayula, Jalisco. Carta Económica Regional, 13(76), 3-14.

Castillo, V. (2003). Empresas y agricultores: la producción de semilla híbrida de maíz bajo contrato. En Arroyo, J. & Berumen, S. (comps.). Competitividad. Implicaciones para empresas y regiones (pp. 415-463). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, UCLA Program on Mexico, Profmex, Juan Pablos Editor.

Centro de Atención al Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Cader-Sagarpa), Oficina de Sayula. 2002. Costos de producción de distintos cultivos en Sayula. Inédito.

Coleman, J. (1994). A rational choice perspective on economic sociology. En Smelser, N. & Swedberg, R. (eds.), The handbook of economic sociology (pp. 166-180). Princeton, N.J., Nueva York: Princeton University Press, Rusell Sage Foundation.

Comisión Nacional del Agua (CNA) (2003). Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Lagunas, Estado de Jalisco. Guadalajara: CNA.

Comisión Nacional del Agua (CNA). Registro de aprovechamientos de agua subterránea por municipio. Recuperado de http://www.cna.gob.mx

Concheiro, L. & Diego, R. (2003). Estructura y dinámica del mercado de tierras ejidales en 10 ejidos de la República Mexicana. En Léonard, E. Quesnel, E. & Velázquez, E.,Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra (pp. 157-187). México: CIESAS, IRD, Porrúa.

Cornelius, W. & Myhre, D. (1998). Introduction. En Cornelius, W. & Myhre, D. (eds.), The transformation of rural Mexico (pp. 1-20). San Diego: Center for U.S. Mexican Stu-dies-University of California San Diego.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1992, 6 de enero). Decreto por el que se reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Jalisco, Sayula. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14082a.htm

Giddens, A. [1984] (2003). La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.

González, H. (1981). Terratenientes, campesinos y empresarios capitalistas. Un estudio socioeconómico local: Amacueca, Jal. Tesis de licenciatura. Universidad Iberoamericana. México, D.F.

González, H. & Macías, A. (2007). Vulnerabilidad alimentaría y ¿política agrícola en México? Desacatos, 25, 47-78.

Heath, J. (1990, February). Enhancing the contribution of land reform to Mexican agricultural development. Policy, Research, and External Affairs Working Papers, WPS No. 285, Washington: Agriculture and Rural Development Department, The World Bank.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Banco de Información Económica (INEGI-BIE). Estadísticas económicas. Recuperado de http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/

Long, N. (1992). Battlefields of knowledge. The interlocking of theory and practice in social research and development. London, New York: Routledge.

Long, N. (1998). Cambio rural, neoliberalismo y mercantilización: el valor social desde una perspectiva centrada en el actor. En Zendejas, S. y De Vries, P. (eds.), Las disputas por el México rural. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS, El Colegio de San Luis.

Long, N. & Villarreal, M. (1993). Exploring development interfaces: from knowledge transfer to transformation of meaning. En Schurman, F. (ed.), Beyond the impasse: new directions in development theory (pp. 140-168). London: Zed Press.

Macías, A. (2006). Empresarios, estrategias y territorio en la producción hortícola en México (el caso de Sayula, Jalisco). Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Guadalajara, Jalisco, México.

Morett, J. (1991). Alternativas de modernización del ejido. México: Instituto de Proposiciones Estratégicas.

Munguía, F. [1976] (1998). La Provincia de Ávalos. Guadalajara: Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.

Peña, G. de la (1999). Las regiones y la globalización: reflexiones desde la antropología mexicana. Estudios del Hombre, núm. 10, pp. 37-57.

Pinto, L. [1998] (2002). Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social. México: Siglo XXI Editores.

Riding, A. [1984] (2001). Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. México: Joaquín Mortiz, Planeta.

Stephen, L. (1998). Interpreting agrarian reform in two Oaxacan ejidos: differentiation, history, and identities. En Cornelius, W. & Myhre, D. (eds.), The transformation of rural Mexico (pp. 125-143). San Diego: Center for U.S. Mexican Studies, University of California San Diego.

Van Young, E. (1992). Introduction: Are regions good to think? en Van Young, E. (ed.), México ́s regions. Comparative histroy and development (pp. 1-36). San Diego: University of California, Center for U.S.-Mexican Studies.

Zendejas, S. (1988). Los campesinos: heterogeneidad y homogeneidad social. En Zepeda, J. (ed.), Las sociedades rurales hoy (pp. 101-111). Zamora: El Colegio de Michoacán, Conacyt.

Publicado
2016-05-04
Cómo citar
Macías Macías, A., & Macías Macías, M. (2016). Estrategias de ejidatarios ante los cambios de políticas en México. El caso de El Quemado, en el sur de Jalisco. Carta Económica Regional, (114), 92-116. https://doi.org/10.32870/cer.v0i114.5479