La política social de los gobiernos delegacionales en el Distrito Federal: una revisión panorámica
Resumen
En este texto se analizan los principales cambios introducidos en las políticas y los programas sociales de los gobiernos delegacionales de la ciudad de México entre los años 1997 y 2010. Para los primeros periodos de gobierno 1997–2000, 2000–2003 y 2003–2006 se realiza un análisis cualitativo, basado en las transformaciones institucionales de los gobiernos delegacionales en materia de política social. Para el periodo de gobierno 2006–2009 y el año 2010, además de continuar con la revisión de los cambios institucionales se incorpora un análisis cuantitativo relativo al destino y el presupuesto de los programas sociales de las demarcaciones territoriales. Se pone en evidencia una transformación de la política social en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal que puede observarse de la dispersión a la consolidación e institucionalización de los programas sociales, pero sin cumplir con principios fundamentales establecidos en la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal: universalización, participación, equidad, exigibilidad, territorialidad, entre otros.Citas
Bodemer, K. et al. (1999), Las políticas sociales urbanas en el inicio del nuevo siglo. Documento Base Lanzamiento Red URBA–AL núm. 5, Montevideo.
Boltvinik, J. y E. Hernández (1999), Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI editores.
Boltvinik, J. (2004), Políticas focalizadas de combate a la pobreza en México. El progreso/oportunidades. En la pobreza en México y el mundo: realidades y desafíos. México: Siglo XXI editores
Borja, J. y M. Castells (1997), Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Bustelo, E. (2004), ¿Retornará lo social? En J. Boltvinik y A. Damián, La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos. Siglo XXI. México: Gobierno del Estado de Tamaulipas.
Castel, R. (1997), La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.
Cabrero, E. (1996), La nueva gestión municipal en México: análisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales. México: CIDE/Miguel Ángel Porrúa.
Damián, A. (2009), La pobreza, los hogares y la ocupación en el DF, 2004, El Colegio de México. Recuperado de: http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/files/info/2009/estudio_dra_damian.pdf
Guillén, T. (1996), Gobiernos municipales en México: entre la modernización y la tradición política. México: El Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa.
Esping–Andersen, G. (2000), Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel Sociología.
Gil, D. (1992), Unraveling social policy. Cambridge: Schenkman Publishing. Gutiérrez del Olmo, J. F. (1993), De la caridad a la asistencia. Un enfoque de la pobreza y de la marginación en México. En La atención materno–infantil: apuntes para su historia. México: SSA.
Herrera, M. y P. Castón (2003), Las políticas sociales en las sociedades complejas.Barcelona: Ariel.
Hill, M. (1996), Understanding social policy. Oxford: Blackwell Publishers.
Marshall, T. (1975), Social policy. Londres: Penguin.
Montagut, T. (2000), Política social: una introducción. Barcelona: Ariel.
Moreno, P. (1994), Elaboración de la política social y transformación del Estado. En M. Canto y P. Moreno (coords.), Reforma del Estado y políticas sociales. México: UAM-Xochimilco
Ocampo, J. (2001), Recasting the internacional financial agenda. En Eatwell y Taylor, External liberalization, economic performance, and social policy. Nueva York: Oxford University Press.
Provencio, E. y P. Yanes (eds.)(2006), La política social del gobierno del Distrito Federal 200-2006. Una valoración general, Secretaría de Desarrollo Social.
Sen, A. (2003), La economía política de la focalización. En Comercio Exterior, 53 (6).
Ziccardi, A. (2009), Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de Población, 14 (58), 127–139.
FUENTES ELECTRÓNICAS
México, Clasificador por objeto del gasto para el Gobierno del Distrito Federal 2004, fecha de consulta: 7 de enero de 2011. Recuperado de http://www.finanzas.df.gob.mx/documentos/COG_2004.pdf
México, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
México, Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/10.pdf
México, Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal. Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-760ecd50399a194eef130e598ad8cf90.pdf
México, Reglamento Interior de la Ley Orgánica del Distrito Federal. Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-32daac7b0a9cbf9c12f9682f8ce526ed.pdf
México, Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal. Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-40553e4f42e0256e2f088c76bf92d9b9.pdf
México, Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-7cf654a114e2288128ff41a010b66211.pdf
México, Reglamento de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-546011f9fe9fe2508119e0993548f928.pdf
México, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-1589e9af92fe288b2988cf59d1dad71e.pdf
México, Código Financiero del Distrito Federal Federal. Recuperado de http://www.fimevic.df.gob.mx/documentos/transparencia/codigo_local/CFDF.pdf
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).