Los pequeños productores de Ruiz, Nayarit, en el sistema agroalimentario: cambios y resistencias
Resumen
Tomando como estudio de caso el municipio de Ruiz, Nayarit, este trabajo ubica a los pequeños productores a la luz de la reestructuración del sistema agroalimentario y destaca sus transformaciones y las estrategias con que han venido respondiendo a las situaciones económico-productivas en que están inmersos. En un contexto de crisis del sector agrícola y del sistema agroalimentario mundial, la importancia de los pequeños productores se revela crucial. No se trata de una actividad económica solamente, es un saber hacer que se reinventa puesto a prueba por siglos. Han aprendido a sortear los embates de la política agrícola, así como a negociar (incluso desde sus diferencias), lo que nos muestra un actor colectivo en permanente reconstrucción.Citas
Álvarez Herrera, S. (2005). El campesinado, sus problemas y análisis de la realidad. En Adopción tecnológica y dimensiones ambientales en un programa de desarrollo rural, estudio de caso PRONADER - Guano. Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Estudios Socioambientales, sede Ecuador. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/205
Bartra, A. (2010). Tiempos turbulentos. Argumentos, 23(63), 91-119.
Bartra, A. (2011). Hambre. Dimensión alimentaria de la gran crisis. Mundo Siglo XXI, VII(26), 11-24.
Berger, J. (2001). Terra nua. Río de Janeiro: Rocco.
Brasil Fonseca, A., Nogueira de Souza, T. S., Sanches Frozi, D. y Alves Pereira, R . (2011). Modernidade ali-mentar e consumo de alimentos: contribuições sócio-antropológicas para a pesquisa em nutrição. Ciência & Saúde Coletiva, 16(9), 3853-3862.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Síntesis.
Campos de Caldas Britto, R . (1999). Modernidade e tradição: construção da identidade social dos pescadores de Arrabal do Cabo (RJ). Niterói, RJ: Editora da Universidade Federal Fluminense (EDUFF).
Cobo, R . y Paz Paredes, L. (2009). Milpas y cafetales. México: Semarnat, Conabio, Global Enviroment Facility.
Consejo de Desarrollo Rural Sustentable de Ruiz (2010). Diagnóstico territorial Ruiz. México: Sagarpa, Gobierno del Estado de Nayarit.
Delgado Cabeza, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica, Economía Crítica, 10, 32-36.
Echevarría, B. (2010). Crisis civilizatoria. Estudios Ecológicos, 6, 3-10.
Friedmann, H. y McMichael, P. (1989). Agriculture and the state system. Sociologie Ruralis, 19(2).
González Acuña, I. J., Ruiz Corral, J. A., Byerly Murphy, K . F., Mena Hernández, L. y Osuna García, J. A. ([2002] 2011). Determinación del potencial productivo de especies vegetales para el municipio de Ruiz, Nayarit. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Recuperado de http://www.camponayarita.gob.mx/aplicacionesnay/Potencial%20Productivo/Ruíz.pdf
Gracia Arnaiz, M. (2011). ¿Somos lo que comemos? Alimentos, significados e identidades. Alimentos Hoy, 20(22), 3-5.
Hernández Navarro, L. y Aurélie Desmarais, A. (2009). Crisis y soberanía alimentaria: vía campesina y el tiempo de una idea. El Cotidiano, 153, 89-95.
Hervieu, B. (1996). Agricultura y territorio. Nuevas orientaciones para la política agraria. Revista Española de Economía Agraria, 167-191.
Ianni, O. (2002). Teorías de la globalización. México: Siglo xxi.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder(3ª ed.). México: Siglo XXI Ediores, PNUMA, CEIICH.
Llambí, L. (2000). Globalización y desarrollo rural. Ponencia presentada en el marco del Seminario Internacional sobre la Nueva Ruralidad en América Latina. Bogotá, 22-24 de agosto.
Llambí, L. (2005). Reseña de Investigación y divulgación de conocimientos sobre el sistema agroalimentario. Balance de una década. Agroalimentaria, 11(20).
Long , N. (2007). Sociología del desarrollo. Una perspectiva centrada en el actor. México: El Colegio de San Luis, CIESAS.
McMichael, P. (2000). Development and social change: a global perspective. London: Pine Forge Press.
Netting , R . M. (1993). Smallholders, householders: farm families and the ecolog y of intensive, sustainable agriculture.Stanford, CA: Stanford University Press.
Nigh, R . (2010). Construcción de redes en la cadena de valor alimentaria, la agricultura campesina en Chiapas del siglo XXI. En Fletes Ocón, H. B. (ed.), Pequeños productores y vulnerabilidad global alimentaria. México: Universidad Autónoma de Chiapas, Rishort, 38-57.
Rubio Vega, B. (2006a). Voces de la desesperanza: la desestructuración alimentaria en México (1994-2004). Gaceta Laboral, 12(1), 69-89.
Rubio Vega, B. (2006b). Una teoría con campesinos: los despojados del nuevo imperialismo. Revista Alastu,3, 81-102.
Rubio Vega, B. (2008). De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano. Argumentos, 57, 35-52.
Sevilla Guzmán, E. y Martínez Alier, J. (2005). New rural social movements and agroecology. En Clokce, P., Marsden, T. y Mooney, P. (eds.), The sage handbook of rural studies.sage Publications.
Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (2005). Sobre a evolução do conceito de campesinato no pensamento socialista: um aporte para Via Campesina. Brasilia: Editora Expressão Popular.
Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En Giarraca, N. (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO-ASDI, 45-65.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).