El servicio doméstico en Argentina. Particularidades y desafíos de un sector relegado (2004-2012)

Palabras clave: informalidad, mercado de trabajo, trabajadoras de servicio doméstico. Códigos JEL, J8, J21 y J31.

Resumen

Las trabajadoras en servicio doméstico en hogares particulares representan el 25 % del total de los asalariados informales en Argentina. La elevada precariedad del vínculo laboral que exhibe el sector y el bajo nivel educativo reflejan la vulnerabilidad socioeconómica de este segmento de la población. Tales características persisten aun en un contexto de recuperación económica como el que experimentó Argentina en los inicios del siglo veintiuno. Ello alerta acerca de la existencia de un núcleo duro de informalidad que se mostraría insensible a los avatares del ciclo económico. Con el fin de contribuir a la explicación de tal fenómeno, el presente artículo expone algunas características sociodemográficas y normativas del empleo en servicio doméstico en Argentina durante el período 2004-2012. Las estimaciones empíricas se realizaron a partir del procesamiento de las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (EPH-INDEC).   

Biografía del autor/a

Fernando Groisman, Universidad de Buenos Aires
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Consultor de organismos nacionales e internacionales en mercado de trabajo, distribución del ingreso y política social. Docente de grado y posgrado
Ma. Eugenia Sconfienza, Universidad de Buenos Aires
Dra. En Ciencias Sociales (FLACSO), Licenciada en Ciencia Política (UBA), Mgtr. En Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO), Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro (Universidad de San Andrés). Becaria Posdoctoral CONICET Argentina-. Líneas de acción: Políticas sociales, Reinserción laboral, pobreza, desigualdad, desaliento laboral, exclusión social, desempleo, tercer sector.

Citas

Batthyány, K. (2012). Estudio sobre trabajo doméstico en Uruguay. Ginebra: OIT.

Ceriani, P., Courtis, C., Pacecca, M. I., Asa, P. y Pautassi, L. (2009). Migración y trabajo doméstico en Argentina: las precariedades en el marco global. En Valenzuela, M. E. y Mora, C., Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: OIT.

Cortés, R. (2004). Salarios y marco regulatorio del trabajo en el servicio doméstico. Proyecto de cooperación técnica oit/mteyss "Enfrentando los retos al trabajo decente en la crisis argentina", enero.

D ́Souza, A. (2010). Camino del trabajo decente para el personal del servicio doméstico: panorama de la labor de la OIT. Oficina de la OIT para la Igualdad de Género.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010). Trabajo decente para los trabajadores domésticos. Ginebra: OIT.

Rodgers, J. (2009). Cambios en el servicio doméstico en América Latina. En Valenzuela, M. E. y Mora, C. (eds.), Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: OIT.

Salim, J. y D ́Angela, W. (2006). Evolución de los regímenes simplificados para pequeños contribuyentes en la República Argentina. Encuentro Internacional de Áreas de Estudios Económicos Tributarios. Buenos Aires, noviembre.

Simonovsky, Y. y Luebker, M. (2011). Trabajo doméstico. Estimaciones a nivel mundial y regional. Nota de In-formación 4. Ginebra: OIT.

Tokman, V. (2010). Domestic workers in Latin America: Statistics for new policies. Informe preparado para la UITA y WIEGO.

Publicado
2016-05-04
Cómo citar
Groisman, F., & Sconfienza, M. (2016). El servicio doméstico en Argentina. Particularidades y desafíos de un sector relegado (2004-2012). Carta Económica Regional, (111 - 112). https://doi.org/10.32870/cer.v0i111 - 112.5497