La vida social del agave tequilero

  • José de Jesús de Jesús Hernández López Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0003-0507-6816
  • Elizabeth Margarita Hernández López Universidad de Guadalajara
Palabras clave: agave, hortaliza, ornato, desvalorización.

Resumen

El artículo analiza cómo desde la perspectiva de “la vida social de las cosas” es posible conceptualizarel agave a partir de tres fases: la de árbol de las maravillas, otra donde es cultivadacomo hortaliza y la contemporánea, en que es exhibida como una planta de ornato.A través de la de1nición de cada una de estas fases, se sugiere el tránsitodel cultivo agavero desde las pequeñas unidades de producción hacia el control deempresas y del gobierno, en un proceso de desvalorización de conocimientos y prácticastradicionales que podrían explicar la pérdida del Agave tequilana Weber variedad azul en estado natural; pero, irónicamente, también de entronización de la planta comosímbolo con un alto agregado de carácter ornamental e indiscutible valor de cambio al industrializarse como tequila. 

Biografía del autor/a

José de Jesús de Jesús Hernández López, Universidad de Guadalajara
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)  Occidente  
Elizabeth Margarita Hernández López, Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Universidad de Guadalajara.

Citas

Acosta, J. de (1999). Historia natural y moral de las indias.Edición digital. Alicante: Biblioteca de la Universidad de Alicante.

Alcázar, G. (2011). Foro por la salud del agave. Tecnoagave, 10,32-34.

Appadurai, A. (ed.) (1986). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Conaculta,

Grijalbo. Autores varios (1998). Análisis agroecológico dE Agave tequilana Weber variedad azul, con énfasis en problemas fitosanitarios. En González Pérez, C. (comp.). La producción de agave en Los Altos de Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 99-111.

Ayala, M. L. (2005). La historia natural en el siglo 2L.: Oviedo, Acosta y Hernández”. Estudios del Hombre, 20, 19-37.

Balmis, F. J. (1794). Demostración de las eficaces virtudes nuevamente descubiertas en las raíces de dos plantas de Nueva España, especies de Agava y de Begonia para la curación del vicio venéreo y escrufuloso. Madrid: Viuda de Ibarra.

Bartolache, J. I. (1997). Descripción de la planta maguey. Los mexicanos la llaman en su idioma metl. En Trabulse, E., Historia de la ciencia en México. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo de Cultura Económica, 397-404.

Bautista-Justo, M., García-Oropeza, L., Barboza-Corona, J. E. y Parra-Negrete, L. A. (2001). El Agave tequilana Weber y la producción de tequila. Acta Universitaria, 11(2), 26-34.

Cabrales, L. F. (2012). La valoración del patrimonio agroindustrual del tequila: ¿Desarrollo local o secuestro

corporativo de un paisaje singular? En Araque Jiménez, E. et al., Investigando en rural. Navarra: Ulzama Digital, 17-43.

Cárcer y Disdier, M. de (1995). Apuntes para la historia de la transculturación indoespañola. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Carenzo, S. (2011). Desfetichizar para producir valor, refetichizar para producir el colectivo: Cultura material

en una cooperativa de “cartoneros” del Gran Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 36, 15-42.

Colunga-GarciaMarín, P., Larqué Saavedra, A., Eguiarte, L. E. y Zizumbo-Villarreal, D. (eds.). (2007). En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Colunga-GarciaMarín, P. y Zizumbo-Villarreal, D. (2007a). Introducción. En Colunga-GarcíaMarín, P., Larqué Saavedra, A. Eguiarte, L. E. y Zizumbo-Villarreal, D. (eds.), En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. México:Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Colunga-GarciaMarín, P. y Zizumbo-Villarreal, D. (2007b). El tequila y otros mezcales del centro-occidente de México: domesticación, diversidad y conservación de germoplasma. En Colunga-GarcíaMarín, P., Larqué Saavedra, A. Eguiarte, L. E. y Zizumbo-Villarreal, D. (eds.), En lo ancestral hay futuro: del equila, los mezcales y otros agaves. México:

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 113-131.

Consejo Regulador del Tequila, A. C. (2004).Avances de la investigación en el agave tequilero. México: Consejo Regulador del Tequila.

Diguet, L. (1992a). Estudio sobre el maguey de Tequila. Estudios Jaliscienses, 7.

Diguet, L. (1992b). Por tierras occidentales. Entre sierras y barrancas.México:Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Eguiarte, L. y Souza, V. (2007). Historia natural del agave y sus parientes: evolución y ecología. En Colunga GarcíaMarín, P., Larqué Saavedra, A. Eguiarte, L. E. y Zizumbo-Villarreal, D. (eds.), En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 3-21.

Eyre y Spottiswoode (1890). New garden plants. Bulletin of Miscellaneous Information. Appendix II. London: Impreso para Her Majesty’ Stationery Office.

Ezcurra, E. (2007). Las adaptaciones morfo-fisiológicas de los agaves a los ambientes áridos y su perspectiva agroindustrial. En Colunga-GarcíaMarín, P., Larqué Saavedra, A. Eguiarte, L. E. y Zizumbo-Villarreal, D. (eds.), En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 387-393.

Farías, M. C. (coord.) (1987). Las plantas que utilizamos. En La ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México. Recuperado en mayo de 2012 de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/48/html/sec_11.html

Fernández de Oviedo y Valdés, G. (1535). Historia general y natural de las indias. Edición electrónica. Figueroa, A. (2011). Foro fitosanitario. Unidos por la salud del agave. Tecnoagave,11, 22-23.

Fournier García, P. y Mondragón Barrios, L. (2012). Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino. Arqueología Mexicana 2.2 (114), 53-59.

García-Mendoza, A. J. (2010). Flora y fauna mexicanas de los centenarios. México: Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma de México.

Gentry, H. S. (1998). Agaves of continental North America. Arizona: The University of Arizona Press.

Gómez Arriola, I. (2008). Plan de manejo para el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Jalisco.

González Pérez, C. (comp.) (1998). La producción de agave en Los Altos de Jalisco. Guadalajara. Universidad de Guadalajara.

González Seguí, O. (1992). La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. Reseña. Relaciones, 2... (52), 266-280.

González Villarruel, A. (2010). La vida social de los objetos etnográficos y su desalmada mercantilización. Alteridades, 20(40), 65-76.

Havard, V. (1896). Drink plants of the North Americans Indians. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 23(2), 33-46.

Hernández, F. (1943). Historia de las plantas de Nueva España. México: Imprenta Universitaria. Recuperada en mayo de 2012 de http://www.ibiologia.unam.mx/plantasnuevaespana/index.html

Hernández López, J. J. (2006). Las vinazas del tequila. Nuevos usos, viejas prácticas en el tratamiento de las aguas residuales del tequila en Los Altos de Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Cuadernos de Los Altos, 3, 103-118.

Hernández López, J. J. (2011). Encontrar el Norte en Los Altos de Jalisco. La migración de jornaleros chiapanecos a los campos agaveros. En Sánchez Gómez, M. J. (coords.), Migraciones y movilidad laboral. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández López, R. A. y Porraz Gómez, I. F. (2011). ¿De paisano a paisano? Explotación laboral y exclusión social de jornaleros chiapanecos en Jalisco. Nómadas, 34, 167-185.

Hernández Palomo, J. J. (1979). La renta del pulque en Nueva España 1663-1810. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Hernández V., G. y Cházaro B., M. J. y Flores-Berrios, E. P. (2007). Inventario, distribución y hábitat del género Agave en Jalisco. Pp. 6-11. En Vázquez-García, J. A., Cházaro B., M. J., Hernández Vera, G. y Flores Berrios E., Agaves del Occidente de México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Consejo Regulador del Tequila, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.

Humboldt, A. (1991). Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España. México: Porrúa. Colección, Sepan Cuantos...

Illsley Granich, C. (2010). Claves para saborear los saberes del mezcal. Mezcal tradicional. Artes de México, 98. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1997). El agave tequilero en el Estado de Jalisco. México: .INEGI

Kingman Garcés, E. (2002). Historia social y mentalidades: Los higienistas, el ornato de la ciudad y las clasificaciones sociales. Iconos, 15, 104-113.

Kopytoff, I. (1986). II. La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En Appadurai, A. (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Conaculta, Grijalbo, 89-122.

Linares, E. y Bye E. (2006). Las plantas ornamentales en la obra de Francisco Hernández. Arqueología Mexicana. Las flores en el México prehispánico, 2... (78).

Lumholtz , C. (1986a). [1904]. El México desconocido. Volumen 1. México: Instituto Nacional Indigenista. Lumholtz , C. (1896b). [1904]. El México desconocido. Volumen 2. México: Instituto Nacional Indigenista. Luna Zamora, R. (1991). La historia del tequila, de sus regiones y de sus hombres. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. México: Siglo 22. Editores, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Mandoki, K. (2007). La construcción estética del estado y de la identidad nacional. México: Siglo 22. Editores, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Montero Orozco, J. (2011). ¿Paisaje agavero? O desastre total... Editorial. Tecnoagave, 11, 2-5.

Moreno de Alba, J. G. (1996). Indigenismos en las décadas del nuevo mundo de Pedro Mártir de Anglería. Nueva Revista de Filología Hispánica, 2). L, 1-26.

Motolinía, T. (1995). Historia de los indios de la Nueva España. México: Porrúa.

Murià, J. M. (1990). El tequila. Boceto histórico de una industria. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (Cuadernos de Difusión Científica, 18).

Murià, J. M. (1998). El tequila. En González Pérez, C. (comp.), La producción de agave en Los Altos de Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 7-18. (2012). Las bebidas alcohólicas en el México antiguo. Arqueología Mexicana, 2.2 (114).

Obledo Vázquez, E. N., Flores Verduzco, N. y Cervantes Martínez, J. (2004). Detección del efecto de un extracto vegetal antimicrobiano sobre plantas de agave (Agave tequilana Weber var. Azul) cultivadas in vitro utilizando fluorescencia inducida por láser (lif). Revista Mexicana de Fitopatología, 22(3), 328-332.

Oviedo y Valdés, G. F. (1851). Historia general y natural de las Indias. London: King’s College. Recuperado en mayo de 2012 de http://www.ems.kcl.ac.uk/content/etext/idx_author.html

Payno, M. (2006). Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos productos. Compendio de geografía de México. En Obras completas Tomo 2L... México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Pérez, L. (1990). Estudios sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco. Guadalajara: El Colegio de Jalisco. Cuadernos de Estudios Jaliscienses. Ribera Carbó, E. (2006). La construcción de un paseo mexicano en el siglo 2.2. Civilidad, ornato y control social. Scripta Nova,2(218-80). S.A. (s.f.). Programa para establecer y rehabilitar plantaciones de agabe. S.d. Sauer, C. (1998). Aztatlán. México: Siglo 22. Editores.

Serra Puche, M. C. y Lazcano Arce, J. C. (2012). El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala. Arqueología Mexicana. Las bebidas alcohólicas en el México antiguo, 2.2 (114), 44-51.

Taylor, W. B. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.(2011). “Apocalipsis” del agave. Tecnoagave, 11, 20-21.

Trabulse, E. (1997). Historia de la ciencia en México. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo de Cultura Económica.

Valenzuela Zapata, A. G. (1998). Situación actual y perspectivas del cultivo de agave tequilero (Agave tequilana Weber) en Jalisco. Caso de estudio: Región Altos de Jalisco. En González Pérez, C. (comp.), La producción de agave en Los Altos de Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 41-70.

Vázquez-García, J. A., Cházaro B., M. J., Hernández Vera, G y Flores Berrios E. (2007). Agaves del Occidente de México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Consejo Regulador del Tequila, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.

Ximénez, F. (1888). Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales de uso medicinal en la Nueva España, extracto de las obras de Francisco Hernández. Morelia: Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Yoldi, M. (ed.). (2000). Agave tequilero; pencas que abrazan al mundo. Claridades Agropecuarias, 87.

Zizumbo-Villarreal, D. y Colunga-GarcíaMarín, P. (2007). La introducción de la destilación y el origen de los mezcales en el occidente de México. En Colunga-GarcíaMarín, P., Larqué Saavedra, A., Eguiarte, L. E. y Zizumbo-Villarreal, D. (eds.), En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 85-99.

-Páginas electrónicas-

Alatorre, A. (2009). Alerta contaminación de tequileras. En Nuestro tequila, 6 de junio. Guadalajara. Recuperado el 20 de junio de 2012 de http://nuestrotequila.blogspot.mx/2009/06/alerta-contaminacion-de-tequileras.html

Álvarez, B. (2009). Exponen productores vidas de jornaleros. Meridiano, Nayarit 29 de septiembre, 7A. Recuperado el 30 de junio de 2012 de http://meridiano.nayaritpuntocom.com/edicion/nayarit/2009/09/28/politica/publicidad/7.pdf

Godoy, E. (2010). El tequila pega fuerte en el ambiente. Tierramérica México. Recuperado el 30 de junio de 2012 de http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3368

Gómez Arriola, I. (2012). Carta cnit. En Comentarios de particulares. Comisión Federal de Mejora Regulatoria. México. Recuperado el 15 de julio de 2012 de http://207.248.177.30/expediente/v99/_B001203170.pdf

Maldonado, S. Y. (2008). Urge rifle sanitario para plagas del agave. Milenio Jalisco, 24 de septiembre. Recuperado el 30 de junio de 2012 de http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8109286 Universidad Nacional Autónoma de México (2008). Clonación de agave y vegetales. Programa In vitro. Canal OnceTV del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 30 de junio de 2012 de http:// www.youtube.com/watch?v=fYP5gBqRKpU

Velazco, J. (2010). Enferma un 30% del agave en Jalisco. Inforural. Recuperado el 30 de junio de 2012 de http://www.inforural.com.mx/spip.php?article61773

Publicado
2016-05-05
Cómo citar
Hernández López, J. de J., & Hernández López, E. (2016). La vida social del agave tequilero. Carta Económica Regional, (108 - 110). https://doi.org/10.32870/cer.v0i108 - 110.5499