Análisis del mercado nacional y norteamericano del tequila. Continuidades y tendencias recientes

Palabras clave: mercado nacional, mercado norteamericano, tendencias recientes y premiumnización.

Resumen

Desde la década de los ochenta del siglo pasado, el mercado norteamericano ha sido elprincipal consumidor del destilado emblemático de México. No obstante, fuera de lascifras globales de exportación, se desconoce mucho de su dinámica interna, sus principalesvariables y las características de su consumo.El mercado mundial, y en particular el norteamericano, ha sido determinante enla evolución y estructuración de la industria del tequila; no se puede entender ningúnindicador de esta agroindustria –social, económico, político y cultural– sin tomar encuenta lo que ocurre en los mercados mundial y estadounidense. Uno de los principalesefectos de la participación de las grandes corporaciones multinacionales que dominanel mercado mundial de los destilados y de la proliferación de distribuidores y envasadoresextranjeros, es que México se ha convertido en un país maquilador de la bebidainsignia de la mexicanidad.Este trabajo constituye un ejercicio de acercamiento al análisis estadístico delmercado nacional y mundial, bajo la premisa de que el papel que ha desempeñado elmercado norteamericano ha sido el factor determinante en todo el acontecer recientede esta industria. 

Biografía del autor/a

Rogelio Luna Zamora, Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Universidad de Guadalajara.

Citas

Bourdieu, P. (1984). Distinction. Cambridge: Harvard University Press.

Cabrales Barajas, L. F. (2012). La valorización del patrimonio agroindustrial del tequila: ¿desarrollo local o secuestro corporativo de un paisaje singular? En Investigando en rural. Navarra, España: Ulzama Ediciones, 1-39.

Calleja Pinedo, M. (2007). Internediarios y comercializadores. Canales de distribución de frutas y hortalizas mexicanas en Estados Unidos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, (')# Program on Mexico, ProfmexWorld, Casa Juan Pablos.

Castillo Girón, V. M. y Coelho, A. M. (2007). El comercio internacional del tequila y otras bebidas destiladas: Ensayo de sistematización y prospectiva. Ponencia presentada en el Primer Simposio internacional sobre los sistemas tequila y agave (siesta). Guadalajara, Jalisco, 12 de marzo de 2003.

Castro Sandoval, E. (2010). El proceso de incursión y consolidación de la imagen del tequila como elemento de identidad nacional. Su evolución en el siglo xx vista desde la publicidad. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara.

García Murillo, J. G. (2009). Las denominaciones de origen en México. Consejos reguladores y eficacia jurídica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Guevara Gutiérrez, R . D. (2010). El agave azul, su impacto sobre el desarrollo sustentable bajo la perspectiva ambiental. Tesis doctoral, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México.

Gutiérrez G., S. (2001). Realidad y mitos del tequila: criatura y genio del mexicano a través de los siglos. Guadalajara: Ágata.

Luna Zamora, R . (2005). Disyuntivas del patrimonio del tequila en la era neoliberal. En Contreras, C. y Ortega, I. (coords.), Bebidas y regiones, historia e impacto de la cultura etílica en México. México: Conarte Nuevo León, Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Yucatán.

The Beverage Information Group (2007). Handbook advance: A special report on spirits, wine and beer sales and consumption in 2007. Norwalk (CT): M2Media360.

The Beverage Information Group (2011). Handbook advance: A special report on spirits, wine and beer sales and consumption in 2010. Norwalk (CT): M2Media360.

-Hemerográficas-

Fregoso, J. (2005). Más sabe el tequila por viejo. Crean la categoría extra añejo para público premium. Expansión en Línea, 31 de agosto.

Jelski, C. (2011). Impact. Global news and research for the drinks executive, Primero de mayo de 2011. EE.UU.

Leopo, M. (2012). Ponen candado al tequila que se exporta de Estados Unidos a otros países. Nuestro tequila, 29 de octubre de 2012. Recuperado de http://www.nuestrotequila.com/verSeccion.php?tipo=noticia&idElemento=228

-Páginas de Internet-

just-drink.com (s.f.). Product launch - US: Diageo’s Jose Cuervo Margarita $%"variants. Recuperado en mayo de 2012 de http://www.just-drinks.com/news/diageos-jose-cuervo-margarita-rts-variants_id103501.aspx.

Cámara Nacional de la Industria del Tequila (varios años). Informes anuales e informes estadísticos a diciembre de varios años.

Coelho, A. (2007). Eficiencia colectiva y upgrading en el clúster del tequila. Análisis Económico 22.. (49), 169-194. Recuperado en febrero de 2013 de http://realyc.uaemex.mx Consejo Regulador del Tequila. www.crt.org.mx/EstadisticasCRTweb/

Consejo Regulador del Tequila (2007). Marcas envasado nacional. Recuperado de http://www.crt.org.mx/

Consejo Regulador del Tequila (2009). Marcas de envasado en el extranjero. Recuperado de http://www.crt.org.mx/

Consejo Regulador del Tequila (varios años). Información recuperada en febrero de 2012 de www.crt.org.mx/EstadisticasCRTweb/

Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo, 32(125).

Giuliani, E., Pietrobelli, C. y Rabellotti, R . (2005). Upgrading in global value chains: Lessons from Latin American clusters. World Development, 33(4), 549-573.

Goddard López, J. G. (1998). El éxito del tequila: cambio jurídico y estrategia industrial. Recuperado de http://www.gabrielgoddard.org/pdf/research4/JG%20Goddar,%20El%20Exito%20del%20Tequila%201998.pdf

Laguna Reyes, C. E. (2010). Cadenas productivas, columna vertebral de los clusters industriales mexicanos. Economía Mexicana,2.2 (1), 119-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32315840004

Porter, M. E. (1999). Cúmulos y competencia: nuevos objetivos para empresas, Estados e instituciones. En Ser competitivo.España: Deusto, 203-288.

Rodríguez Gómez, G. (2007). La denominación de origen del tequila: pugnas de poder y la construcción de la especialidad sociocultural del agave azul. Nueva Antropología, 67, 141-172. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=nuant&n=67

Publicado
2016-05-05
Cómo citar
Luna Zamora, R. (2016). Análisis del mercado nacional y norteamericano del tequila. Continuidades y tendencias recientes. Carta Económica Regional, (108 - 110). https://doi.org/10.32870/cer.v0i108 - 110.5500