Percepciones estéticas en torno al paisaje del agave y el tequila
Resumen
Este artículo presenta un estudio sobre las percepciones estéticas que existen en torno alpaisaje agavero, a través de un análisis iconográ1co e iconológico de las obras artísticasque lo han representado. La 1nalidad es conocer su profundidad histórica e identitariacomo paisaje percibido y valorado culturalmente. Se parte de entender el arte comouna escuela para la mirada, pues está condicionado por el contexto histórico en el quesurge, se convierte en soporte de imágenes y signos y se instrumenta con 1nes políticosy económicos. Desde estos parámetros, se revisan testimonios de la época colonial, lamirada de viajeros del siglo 2.2, la cinematografía de la Época de Oro y la pintura de losdos últimos siglos en Jalisco.Citas
Agrasánchez, R . y Ramírez Berg , C. (2001). Carteles de la época de oro del cine mexicano 1936-1956, San Francisco, California: Chronicle Books.
Alfaro, A. (1194). El agave simbólico. El tequila y sus signos: elogio del hidalgo campirano. Artes de México. El tequila: arte tradicional de México, 27, 10-15.
Calvo, T. (2004). Nueva Galicia, Nueva Francia hacia 1600: algunas claves para observar nuevos espacios. Relaciones, 22L (100), 138-169.
Camacho Becerra, A. (1998). Álbum del tiempo perdido. Pintura jalisciense del s.2.2. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia. Recuperado de http://hub.coe.int/Delgado Bujalance, B. y Ojeda Rivera, J. F. (2009). La comprensión de los paisajes agrarios españoles. Aproximación a través de sus representaciones. Boletín de la A.G.E., 51, 93-126.
García Benítez, C. (2010). La identidad nacional mexicana desde la lente del cine mexicano contemporáneo. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 10.
García Rojas, I. B. (2006). El lugar y la región en la cartografía colonial. El caso de Guadalajara y la Nueva Galicia. Scripta Nova, 2 (218-71).
Gómez Arriola, I. (2010). La arquitectura del tequila. Lectura de los espacios para la producción de vino mezcal de Tequila: el impacto de la evolución de los procesos de elaboración en el espacio productivo, siglos ./)-..). Tesis doctoral, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Hernández López, J. J. (2007). El paisaje agavero. Expansión y estetización. Ecología cultural política y nuevas formas de creación de valor. Tesis doctoral, El Colegio de Michoacán.
Kessler, M. (2000). El paisaje y su sombra.Barcelona: Idea Books. Maderuelo, J. (2007). Paisaje: un término artístico. En Maderuelo, J. (dir.), Paisaje y arte. Madrid: Abada Editores, 11-36.
Mandoki, K. (2007). La construcción estética del estado y de la identidad nacional. México: Siglo 22..
Martínez Andrade, M. (2006). De orden suprema. La literatura de viajes de Guillermo Prieto. Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Medina Prado, R. (2006). La poética del pathos en la iconografía de la pintura mejicana del siglo ... Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. Recuperada de http://www.tesisenred.net/
Muriá, J. M. (2001). Una bebida llamada tequila. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.Ortega Cantero, N. (1999). Romanticismo, paisaje y geografía. Los relatos de viajes por España en la primera mitad del siglo 2.2. Ería, 49, 121-128.
Palomar, M. (1994). El agave viajero. El tequila en ojos de viajeros: el paisaje del agave. Artes de México, 27, 50-55.Ramírez Godoy, G. (2005). La pintura jalisciense en el siglo ... Guadalajara: Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.
Ramírez Rodríguez, R. O2007P. La representación popular del maguey y el pulque en las artes. Cuicuilco, 14(39), 115-149.
Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la A.G.E., 49, 309-334.
Suárez Argüello, A. R. (2004). Viajando como prisionero de guerra. Ernest Vigneaux y su travesía por el México de Santa Anna.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 27, 35-59.
Valenzuela Zapata, A. G. y Gaytán, M. S. (2008). Mayahuel la diosa pulquera. La Jornada en la Ciencia, 12 de junio. Recuperado el 2 de febrero de 2012 de http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias-quimicas-y-de-la-vida/investigacion/mayahuel-la-diosa-pulquera
Vilar, G. (2000). Postfacio. Retorno al paisaje. En Kessler, M., El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books, 73-86.
Entrevistas
Entrevista con Claudio Jiménez Vizcarra, tequilero, investigador y coleccionista de arte, Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2011.
Entrevista con Enrique Cervantes Murguía, albañil y pintor aficionado, Teuchitlán, Jalisco, 27 de noviembre de 2011.
Entrevista con José Antonio Martínez Guzmán, pintor, Arandas, Jalisco, 7 de diciembre de 2011.
Entrevista con Josué Saúl Pérez Ocampo, tequilero y pintor aficionado, Amatitán, Jalisco, 24 de noviembre de 2011.
Entrevista con Manuelito Hernández, fogonero y pintor, Tequila, Jalisco, 13 de diciembre de 2011.
Entrevista con Pablo Serna, pintor, Guadalajara, Jalisco, 1 de febrero de 2012.
Entrevista con Pina Camarena, odontóloga y pintora, Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre de 2011
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).