Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica en 2015
Resumen
El objetivo principal fue determinar las principales características sociodemográficasde los extranjeros residentes en México en 2015, el mercado laboralen el cual se insertan y su distribución geográfica dentro del territorionacional. Este es un estudio descriptivo, transversal y comparativo a partir delos datos de la Encuesta Intercensal 2015 en México. Se concluye que, en general,los extranjeros residentes en México presentan distintas característicassociodemográficas, las cuales dependen de los lugares de origen; se llegaron aobservar incluso algunos grupos de extranjeros con elementos en común. Porotro lado, se encontró un patrón de inserción residencial con una alta concentraciónen el centro del país y en la zona fronteriza con Estados Unidos.Citas
Banco de México (2014). Remesas. Recuperado de http://www.banxico.org.mx/politi-ca-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/basico/fichas-sobre-politica-mone-taria-e-inflacion/analisis-economico/%7BA692F93E-CAE3-C053-80E7-3322C7930F91%7D.pdf
Castillo, M. & Vázquez, M. (2010). Los inmigrantes guatemaltecos en México: antecedentes históricos y situación actual. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 237-273). México: Centro de Estudios Migratorios, DGE Ediciones.
Cobo, S. (2010). Los inmigrantes españoles contemporáneos en México: una mirada a sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 173-197). México: Centro de Estudios Migratorios, DGE Ediciones.
Cobo, S. & Rodríguez, E. (2012). Hacia una estimación de los extranjeros residentes en México. Aproximación con base en los registros administrativos del INM. En Rodríguez, E., Salazar, L. & Martínez, G. (coords.), Construyendo estadísticas. Movilidad y migración internacional en México. México: Centro de Estudios Migratorios, Tilde Editores.
Figueras, M. (2003). Análisis de correspondencias [en línea]. 5campus.com, Estadística. Recuperado de http://www.5campus.com/leccion/correspondencias
Gandini, L. (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.
García Canclini, N. (1998). Argentinos en México: una visión antropológica. En Yankele-vich, P. & Tarrés, M. (coords.), México, entre exilios: una experiencia de sudamericanos. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Plaza y Valdés.
Gil, A. (2010). La presencia de españoles en México en el siglo XX. Continuidades y rupturas en una visión panorámica desde el final del porfiriato y hasta los años ochenta, 1910-1980. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 133-172). México: Centro de Estudios Migratorios, DGE Ediciones.
Glick, N. (2008). Nuevas y viejas cuestiones sobre localidad: teorizar la migración trasnacional en un mundo. En Solé, C., Parella, S. & Cavalcanti, L. (coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. España: Gobierno de España, Ministerio del Trabajo e Inmigración y Observatorio Permanente de la Inmigración.
Greenacre, M. (2010). Correspondence analysis. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computational Statistics, 2(5), 613-619.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta Intercensal 2015. Síntesis metodológica y conceptual. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015a). Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados. Aguascalientes: INEGI.
Janoschka, M. (2012). Nuevas geografías migratorias en América Latina: prácticas de ciudadanía en un destino de turismo residencial. Scripta Nova, 17(439), 1-33.
Lida, C. (1994). Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza Americana.
Lizárraga, O. (2008). La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales: estudio de caso en Mazatlán, Sinaloa y Cabo San Lucas, Baja California Sur. Migración y Desarrollo, 11, 97-117.
Martínez, L. & Bobes, C. (2010). La inmigración cubana actual en México. Su perfil socio-demográfico e inserción laboral. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 307-330). México: Centro de Estudios Mi-gratorios, DGE Ediciones.
Paredes, G. (2009). Migración de guatemaltecos a México y Estados Unidos a partir de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México 2004: un análisis de estrategias migratorias. Migraciones Internacionales, 5(1), 93-124.
Pla Brugat, D. (2001). La presencia española en México, 1930-1990: caracterización e historiografía. Migraciones & Exilios, 2, 157-188.
Rivas, J. (2010). Centroamericanos en el Soconusco: reseña de su presencia a través de sus paradojas. LiminaR, 8(2), 106-128.
Rodríguez Fariñas, M., Romero, Valiente, J. & Hidalgo Capitán, A. (2016). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México (2008-2014). Scripta Nova, 20(531), 1-29.
Rojas, R. (2000). Cuba mexicana: historia de una anexión imposible. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Tinoco, A. (2012). Entre exclusiones e inclusiones: procesos de inserción social de migrantes centroamericanos en el Valle de México. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ciudad de México.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).