Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica en 2015

  • Ana Melisa Parto montaño Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Claudio Alberto Dávila Cervantes Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México https://orcid.org/0000-0002-7656-3606
Palabras clave: extranjeros, México, inserción laboral, inserción residencial, inmigrantes.

Resumen

El objetivo principal fue determinar las principales características sociodemográficasde los extranjeros residentes en México en 2015, el mercado laboralen el cual se insertan y su distribución geográfica dentro del territorionacional. Este es un estudio descriptivo, transversal y comparativo a partir delos datos de la Encuesta Intercensal 2015 en México. Se concluye que, en general,los extranjeros residentes en México presentan distintas característicassociodemográficas, las cuales dependen de los lugares de origen; se llegaron aobservar incluso algunos grupos de extranjeros con elementos en común. Porotro lado, se encontró un patrón de inserción residencial con una alta concentraciónen el centro del país y en la zona fronteriza con Estados Unidos.

Biografía del autor/a

Ana Melisa Parto montaño, Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México
Investigadora en el Instituto de Geografía de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es doctora en Geografía por la UNAM, maestra en Población y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, y licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Ha publicado libros y artículos sobre tema migratorio; entre ellos, Migración y transnacionalismo, extrañando la tierrita (2017, FLACSO) y Política Migratoria en México. Legislación, imaginarios y actores(2016, FLACSO, en coautoría con Cecilia Bobes).
Claudio Alberto Dávila Cervantes, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México
Profesor investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México. Claudio Dávila es licenciado en Actuaría por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Maestro en Demografía y Doctor en Estudios de Población por El Colegio de México. Actualmente es co-coordinador del Seminario de “Población y Salud” en la Maestría de Población y Desarrollo de Flacso-México. Fue coordinador académico del programa de Maestría en Población y Desarrollo de la Flacso-México entre 2013 y 2016. Recientemente ha participado en investigaciones sobre el nivel y tendencia de la mortalidad por causas violentas (homicidios y suicidios) y estudios sobre mortalidad evitable. Otro tema sobre el que ha indagado recientemente es la mortalidad por causas crónicas en México.

Citas

Banco de México (2014). Remesas. Recuperado de http://www.banxico.org.mx/politi-ca-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/basico/fichas-sobre-politica-mone-taria-e-inflacion/analisis-economico/%7BA692F93E-CAE3-C053-80E7-3322C7930F91%7D.pdf

Castillo, M. & Vázquez, M. (2010). Los inmigrantes guatemaltecos en México: antecedentes históricos y situación actual. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 237-273). México: Centro de Estudios Migratorios, DGE Ediciones.

Cobo, S. (2010). Los inmigrantes españoles contemporáneos en México: una mirada a sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 173-197). México: Centro de Estudios Migratorios, DGE Ediciones.

Cobo, S. & Rodríguez, E. (2012). Hacia una estimación de los extranjeros residentes en México. Aproximación con base en los registros administrativos del INM. En Rodríguez, E., Salazar, L. & Martínez, G. (coords.), Construyendo estadísticas. Movilidad y migración internacional en México. México: Centro de Estudios Migratorios, Tilde Editores.

Figueras, M. (2003). Análisis de correspondencias [en línea]. 5campus.com, Estadística. Recuperado de http://www.5campus.com/leccion/correspondencias

Gandini, L. (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.

García Canclini, N. (1998). Argentinos en México: una visión antropológica. En Yankele-vich, P. & Tarrés, M. (coords.), México, entre exilios: una experiencia de sudamericanos. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Plaza y Valdés.

Gil, A. (2010). La presencia de españoles en México en el siglo XX. Continuidades y rupturas en una visión panorámica desde el final del porfiriato y hasta los años ochenta, 1910-1980. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 133-172). México: Centro de Estudios Migratorios, DGE Ediciones.

Glick, N. (2008). Nuevas y viejas cuestiones sobre localidad: teorizar la migración trasnacional en un mundo. En Solé, C., Parella, S. & Cavalcanti, L. (coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. España: Gobierno de España, Ministerio del Trabajo e Inmigración y Observatorio Permanente de la Inmigración.

Greenacre, M. (2010). Correspondence analysis. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computational Statistics, 2(5), 613-619.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta Intercensal 2015. Síntesis metodológica y conceptual. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015a). Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados. Aguascalientes: INEGI.

Janoschka, M. (2012). Nuevas geografías migratorias en América Latina: prácticas de ciudadanía en un destino de turismo residencial. Scripta Nova, 17(439), 1-33.

Lida, C. (1994). Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza Americana.

Lizárraga, O. (2008). La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales: estudio de caso en Mazatlán, Sinaloa y Cabo San Lucas, Baja California Sur. Migración y Desarrollo, 11, 97-117.

Martínez, L. & Bobes, C. (2010). La inmigración cubana actual en México. Su perfil socio-demográfico e inserción laboral. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 307-330). México: Centro de Estudios Mi-gratorios, DGE Ediciones.

Paredes, G. (2009). Migración de guatemaltecos a México y Estados Unidos a partir de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México 2004: un análisis de estrategias migratorias. Migraciones Internacionales, 5(1), 93-124.

Pla Brugat, D. (2001). La presencia española en México, 1930-1990: caracterización e historiografía. Migraciones & Exilios, 2, 157-188.

Rivas, J. (2010). Centroamericanos en el Soconusco: reseña de su presencia a través de sus paradojas. LiminaR, 8(2), 106-128.

Rodríguez Fariñas, M., Romero, Valiente, J. & Hidalgo Capitán, A. (2016). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México (2008-2014). Scripta Nova, 20(531), 1-29.

Rojas, R. (2000). Cuba mexicana: historia de una anexión imposible. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Tinoco, A. (2012). Entre exclusiones e inclusiones: procesos de inserción social de migrantes centroamericanos en el Valle de México. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ciudad de México.

Cómo citar
Parto montaño, A., & Dávila Cervantes, C. (1). Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica en 2015. Carta Económica Regional, (117), 31 - 51. https://doi.org/10.32870/cer.v0i117.7056