Organismos internacionales y movilidad de personas: un análisis desde la perspectiva decolonial
Resumen
Con el correr de los años ha crecido la cantidad de organismos internacionalesque se dedican a trabajar con población que por diversas razonesse ve obligada a dejar su país natal: migrantes, refugiados y desplazados,entre otros. En este contexto, los organismos de protección internacionaldesempeñan un papel fundamental, pues son los que definen las políticaspúblicas en pos de lo que ellos mismos denominan “gestionar la movilidadde personas”. Sin embargo, están lejos de resolver la crisis “estructural”que desde hace años se vive en relación con esta temática. En esteartículo nos proponemos, desde una perspectiva decolonial y a través delanálisis documental como herramienta metodológica, repensar las categoríaspropuestas por estos organismos para definir la movilidad de personas,con la intención de reflexionar sobre la utilidad de los mismos almomento de dar respuesta a las problemáticas contemporáneas.Citas
Agamben, G. (1995). We refugees. Symposium, 49(2), 114-119. Recuperado de http://www.egs.edu/faculty/giorgio-agamben/articles/we-refugees/
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)(2001). Guía práctica para parlamentarios. Número 2. Protección de los refugiados. Guía sobre el derecho internacional de los refugiados. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/filead-min/Documentos/Publicaciones/2012/8951.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2008). La protección de los refugiados y el papel del ACNUR. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/5756.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)(2011). Manual y directrices sobre procedimientos y criterios para determinar la condición de refugia-do. En virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. Reedición Ginebra. Recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%20y%20directrices %20sobre%20procedimientos%20y%20criterios%20para%20determinar%20la%20 condicion %20de%20refugiado.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)(2013). El coste humano de la guerra. Tendencias globales. Recuperado de http://www.acnur.org/
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2014). Mundo en guerra, tendencias globales. Recuperado de http://www.acnur.org
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Madrid: Paidós Ibérica.
Bonilla, A. (2011). Ciudadanías interculturales emergentes en contextos migratorios latinoamericanos. Ponencia presentada en Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur. Internacional del Conocimiento: Diálogos en nuestra América. Pelotas, Brasil. Recuperado de http://www.ddhhmigraciones.com.ar/publicaciones/bonilla/Bonilla_ciudadanias_ interculturales_emergentes_en_contextos_migratorios_lat.pdf
Bourdieu, P. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 96/97, 49-62.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Nejamkis29Castor M.M., B. R. (2014). Los refugiados, umbral ético de un nuevo derecho y una nueva política, La Revue des droits de l’homme en línea, 6 | 2014.
Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
De Luca, F. (2015). ¿Una nueva política europea de asilo? Página Abierta, 240, 32-37.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86.
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Gabrielli, L. (2016), Récurrence de la crise frontalière: l’exception permanente en Espagne. Cultures & Conflits, 99/100, 101-124.
Geiger, M. & Pécoud, A. (2012). The new politics of international mobility. Migration management and its discontents. Osnabrück: Universität Osnabrück.
Germaná Cavero, C. (2005). La migración internacional en el actual periodo de globalización del sistema mundo-moderno/colonial. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 19-31.
Ghosh, B. (2012). A snapshot of reflections on migration management. Is migration management a dirty word? En Geiger, M. & Pécoud, A. (eds.), The new politics of inter-national mobility. Migration management and its discontents (pp. 25-31). Osnabrück: Universität Osnabrück.
Jeandesboz, J. & Pallister-Wilkins, P. (2014). Crisis, enforcement and control at the eu borders. En Lindley, A. (ed.), Crisis and migration: critical perspectives (pp. 115-135). London: Routledge.
Maldonado Castillo, C. (2015). El proceso Cartagena: 30 años de innovación y solidaridad. Revista Migraciones Forzadas, 49, 89-91.
Mignolo, W. (2003). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial. Tabula Rasa, 3, 47-72.
Morales, P. (2011). Refugiados en la globalización: aproximaciones filosóficas a los procesos de subjetivación y exclusión socio-política. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers alhim. Recuperado de http://alhim.revues.org/3791
Naranjo Giraldo, G. (2014). Desterritorialización de fronteras y externalización de políticas migratorias. Flujos migratorios irregulares y control de las fronteras exteriores en la frontera España-Marruecos. Estudios Políticos, 45, 13-32.
Nejamkis, L. (2009). El rol de la OIM en la “gestión” de las migraciones. Una mirada (crítica) desde América Latina. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Assis Clímaco, D. (se-lección y prólogo), Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
Ruiz, B. (2014). Los refugiados, umbral ético de un nuevo derecho y una nueva política. La Revue des droits de l’homme. Recuperado de https://revdh.revues.org/988
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
Sebastiani, L. (2015). La colonialidad del poder y del saber en las políticas migratorias españolas: reflexiones a partir de una investigación sobre “inmigración” e “integración”. Revista de Antropología Experimental, 15, 535-552.
Wallerstein, I. (1990). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).