Mercados precarios, poblaciones vulnerables y arreglos familiares

Palabras clave: mercado, precarización multidiciplinaria.

Resumen

El presente trabajo discute, desde una perspectiva muldisciplinaria, los procesos que generan acumulación de desventajas sociales, que a su vez pueden desencadenar procesos de vulnerabilidad en diversos grupos de población. Nos interesa analizar específicamente los efectos de la precarización de losmercados de trabajo en los hogares y de la precarización de las condiciones de vidaexperimentadas por las familias.

Biografía del autor/a

Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap)
Profesora investigadora de la licenciatura en sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap). Licenciada en ciencias políticas y maestra en sociología por la buap, y doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son: trabajo del cuidado, trabajo doméstico, relaciones de género, cuerpo, migración urbana y juventud. Ha expuesto ponencias en México, América Latina y Estados Unidos. Entre sus publicaciones destacan el libro Otredad solicitada: reclutamiento y promoción de au pairs latinoamericanas ante la demanda de trabajo del cuidado en Estados Unidos (clacso, Buenos Aires, 2013), el artículo en coautoría con Mónica Toledo González, “Entre el afecto y las disputas: la casa como espacio laboral feminizado” (Espacialidades, vol. 6, núm. 1, 2016), y como autora única del capítulo del libro “Cosmopolitan dilemma: fantasy, work and experiences of Mexican au pairs in the usa”, en Rosie Cox (ed.), Sisters or servants? Au pairs' lives in global context (Palgrave Macmillan, Londres, 2015).
María De Lourdes Flores Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap)
Profesora investigadora del posgrado en antropología sociocultural del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (icsyh), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en sociología por el icsyh y doctora en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Ciudad de México. Su línea de investigación es la antropología del trabajo vinculada con la economía política. Entre sus publicaciones recientes se encuentran el capítulo “Violencia(s) en el escenario laboral: políticas de equidad de género en la industria automotriz”, en Enrique Pérez (ed.), Lenguaje y Memoria (icsyh-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2016), y el artículo con Ricardo Macip “Multiculturalismo y mercados laborales en el Centro-Sur de México” (enviado en 2016 a Entreciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México).

Citas

Aguilar Pérez, M. (2013). Otredad solicitada: reclutamiento y promoción de au pairs latinoa-mericanas ante la demanda de trabajo del cuidado en Estados Unidos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso).

Batthyány, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor/oit).

Boris, E. & Parreñas, R. (eds.) (2010). Intimate labors: cultures, technologies, and the politics of care. Stanford: Stanford University Press.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Cáceres. D. (1995). Estrategías campesinas en sociedades rurales contemporáneas. Revista de la Facultad de Agronomía (Universidad Nacional de Buenos Aires)15(1), 67-72.

Carrasco, C. (2006). La economía feminista. Una apuesta por otra economía. En Vara, M. J. (coord.), Estudios sobre género y economía. Madrid: Akal.

Carreras, N. (2009). Vestidas, teiboleras y ficheras: vacíos legales, feminidad y proletarización en la ciudad de Puebla. Tesis de doctorado en sociología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad de Puebla. Puebla, Puebla.

Celis, J. C. & Valencia Olivero, N. Y. (2011). La deslaborización en los supermercados co-lombianos. En Pacheco, E., De la Garza, E. & Reygadas, L. (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp.341-364). México: El Colegio de México.

Crehan, K. (2004). Gramsci, cultura y antropología. Barcelona: Edicions Bellaterra.

De la Garza Toledo, E. (2015). Neoliberalismo y diversidad de corporativismos. Cuadernos del cendes, 32(90), 35-62.

De la O, M. & Guadarrama, R. (2006). Género, procesos de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina. Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana (uam).

Durin, S. (2013). Servicio doméstico de planta y discriminación en el área metropolitana de Monterrey. Relaciones,xxxiv(134), 93-129.

Durin, S. (2009). En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las muje-res indígenas en el área metropolitana de Monterrey. México: Comité Regional Norte de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), Centro de Investigación y Estudios Superiores en An-tropología Social (ciesas), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-dígenas (cdi).

Ellis, F. (1992). Peasant economics - Farm, households and agrarian development. Cambrid-ge: Cambridge University Press.

Flores Morales, M. L. (2010). Procesos de proletarización. Generación y género en la diná-mica del sistema putting out de la industria maquiladora en la región de Tehuacán, Puebla. Tesis de doctorado en antropología social, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Ciudad de México.

García, B. (2011). Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores. En Pacheco, E., De la Garza, E. & Reygadas, L. (coords.), Trabajos atípicos y precarización del em-pleo (pp.81-113). México: El Colegio de México.

Guadarrama, R., Hualde, A. & López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocu-pacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243.

Gutiérrez Rodríguez, E. (2013). Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormati-vidad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la ue. Revista de Estudios Sociales, 45, 123-134.

Gutiérrez Rodríguez, E. & Vega, C. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos, 50, 9-26.

Hall, S. (2015). Unas rutas “políticamente incorrectas” a través de lo políticamente correcto. Mediaciones, 14, 137-148.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36518

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2014a). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad (1 de octubre). Datos nacionales. Recu-perado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/ 2014/adultos0.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2014b). Estadísticas a propósito del Día Internacional del Trabajador Doméstico (30 de marzo). Datos nacionales. Re-cuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/ 2014/domestico0.pdf

Izquierdo, M. J. (2003). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado. Recuperado de http://www.fuhem.es/me-dia/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/10/Socializacion_del_cuidado.pdf

Kasmir, S. & Carbonell, A. (eds.) (2014). Blood and fire. Toward a global anthropology of labor. New York: Berghahn Books.

López Gil, S. & Pérez Orozco, A. (2011). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidado. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas. Madrid: onu Mujeres.

Macip, R. (2015). El sublime objeto de la poscolonia. En Sánchez Saldaña, K. (coord.), Diversidad cultural, territorios en disputa y procesos de subordinación (pp. 173-199). Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Macip, R. & Flores, M. (2017) Multiculturalismo y mercados laborales en el Centro Sur de México, en imprenta.

Marini, R.(1986). Dialéctica de la dependencia. México: Serie Popular Era.

Marx, C. (1995). El capital. México: fce.

Meiksins Wood, E. (2000). Democracia contra capitalismo. México: Siglo xxi, Universidad Nacional Autónoma de México.

Narotzky, S. & Smith, G. (2006). Immediate struggles. People, power and place in rural Spain. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.

Nieves Rico, M. (2009). Crisis del cuidado y políticas públicas. El momento es ahora. Pre-sentación en el seminario Las Familias Latinoamericanas Interrogadas. Hacia la arti-culación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Cepal. Recuperado de https://www.academia.edu/2474960/Crisis_del_cuidado_y_pol%C3%ADticas_p%C3% BA-blicas_el_momento_es_ahora

Oliveira, O. & Ariza, M. (2002). Trabajo femenino en América Latina: un recuento de los principales enfoques analíticos. En De la Garza, E. (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 644-679). México: El Colegio de México, Facultad Lati-noamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.

Oliveira, O. & Salles, V. (2002). Reflexiones teóricas para el estudio de la reproducción de la fuerza de trabajo. En De la Garza, E. (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 619-643). México: El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.

Organización Internacional del Trabajo (oit) (2000). Equidad de género en el mundo del trabajo en América Latina. Avances y desafíos 5años después de Beijing. Presentado a la Octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Lima, Perú. Recuperado de http://www.ilo.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/te-mas/gender/doc/cinter/equidad/index.htm

Osorio, J. (2003). Dependencia y superexplotación. Actualidad de un pensamiento radical. Estudios Latinoamericanos,20, 39-52.

Pacheco, E., De la Garza, E. & Reygadas, L. (2011). Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: El Colegio de México.

Parella Rubio, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos. Precarias a la Deriva (2006).

Precarización de la existencia y huelga de cuidados. En Vara, M. J. (coord.), Estudios sobre género y economía. Madrid: Akal.

Rapoport, A. (2011). ¿Envejecer solos o solo envejecer? La exclusión social en la tercera edad. En Di Virgilio, M., Otero, M. P. & Boniolo, P. (coords.), Pobreza urbana en Amé-rica Latina y el Caribe. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Roseberry, W. (1997). Marx and anthropology. Annual Review of Anthropology, 26, 25-46.

Skeggs, B. (1997). Formations of class and gender. Becoming respectable. London: Nottin-gham Trent University.

Smith, G. (2011). Selective hegemony and beyond-population with “no productive func-tion”: a framework for enquiry”. Identities: Global Studies in Culture and Power, 18: 2-38

Sosme, M. A. (2015). Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos artesanales de la Sierra de Zongolica. México: El Colegio de Michoacán.

Toledo González, M. P. (2014). Entre muchachas y señoras. Arreglos particulares en el trabajo doméstico remunerado en México. Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Ciudad de México.

Yeats, N. (2005). Global care chains: a critical introduction. Global Migration Perspectives,44.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Publicado
2017-09-21
Cómo citar
Aguilar Pérez, M., & Flores Morales, M. (2017). Mercados precarios, poblaciones vulnerables y arreglos familiares. Carta Económica Regional, (118), 4 - 21. https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7063