Anatomía de un problema público: la ausencia de la prevención de enfermedades crónico degenerativas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, 2010-2015
Resumen
Este artículo analiza la política de salud pública federal en México en tresaspectos: 1) los programas presupuestarios dirigidos al ámbito de la saludy sus asignaciones (Ramo 12, Secretaría de Salud; Ramo 50, imss; Ramo51, issste, del Presupuesto de Egresos de la Federación [pef], shcp); 2)la situación actual de México en materia epidemiológica por edad, sexo,región geográfica, entidad y grupo vulnerable, y 3) las proyecciones demográficasy su relación con los problemas epidemiológicos identificados.La base metodológica de la investigación es el análisis de políticapública como proceso de solución de problemas e hipótesis causal (Aguilar,2010, p. 32). El principal argumento de este artículo es que no se observaque exista una relación causal de los principales problemas epidemiológicosy su prevención con la distribución del presupuesto vía programasaprobados en el pef entre 2010 y 2015. La ausencia causal identificada essignificativa en materia de finanzas públicas, ya que pone en riesgo la sostenibilidaddel sistema de salud en México, sobre todo si las tendenciasdemográficas y la evolución de las enfermedades crónico degenerativasse mantiene.Citas
Aguilar, L. F. (2010). Introducción. En Aguilar, L. F. (comp.) (2010), Política pública (pp. 17-60). México: Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México.
Borges, G., Orozco, R. & Medina Mora, M. E. (2012). Índice de riesgo para el intento suicida en México. Salud Pública de México, 54(6), 595-606.
Campos Nonato, I., Barquera, S. & Aguilar, C. (2012). Efecto de la obesidad sobre otras enfermedades crónicas y la mortalidad. En Rivera Dommarco, J. A., Hernández Ávila, M., Aguilar Salinas, C. A., Vadillo Ortega, F. & Murayama Rendón, C. (eds.), Obesi-dad en México. Recomendaciones para una política de Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Colchero, A., Popkin, B. M., Rivera, J. A. & Wen Ng, S. (2016). Beverage purchases from stores in Mexico under the excise tax on sugar sweetened beverages: observational study. British Medical Journal, 16(352), 1-9.
Consejo Nacional de Población (2012). Mortalidad. Principales causas de muerte 2012. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Mortalidad
Cordero Hernández, A. & Pinto Almazán, R. (2014). Diabetes mellitus tipo 1 y 2. Estudio epidemiológico del primer año de servicio de Consulta Externa del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Evidencia Médica e Investigación en Salud, 7(1), 10-18.
Cuevas Nasu, L., Rivera Dommarco, J. A., Shamah Levy, T., Mundo Rosas, V. & Méndez Gó-mez Humarán, I. (2014). Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública de México, 56(1), 547-554.
Domínguez, C. & Karaisl, M. (2013). Más allá del costo a nivel macro: los accidentes viales en México, sus implicaciones socioeconómicas y algunas recomendaciones de política pública. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 6(12), 131-148.
Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Alcohol. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdfEncuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
González Guzmán, R. & Alcalá Ramírez, J. (2006). Consumo de alcohol y salud pública. Revista de la Facultad de Medicina, 49(6), 238-241.
Guerrero López, C.M., Muños Hernández, J. A., Sáenz de Miera Juárez, B., Pérez Núñez, R. & Reynales Shigematsu, L. M. (2013). Impacto del consumo nocivo del alcohol en accidentes y enfermedades crónicas en México. Salud Pública de México, 55(2), 282-288.
Gutiérrez, G., Autrique, M. & Ceballos, G.(2012). Sobrepeso y obesidad: frecuentes carac-terísticas del estado nutricional en una muestra de pacientes mexicanas con cáncer de mama localmente avanzado. Revista Colombiana de Cancerología, 16(3), 187-191.
Hernández Ávila, M., Gutiérrez, M., Reynoso Noverón, J. P. & Reynoso Noverón, N. (2013). Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Pública de México, 55(2),129-136.
Hernández Mundo, K. (2015, 9 de diciembre). El ieps calórico tiene impacto limitado en consumo: Colmex. El Economista.
Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010 (2011). Re-sumen de orientación. oms. Recuperado de http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Perfil sociodemográfico de jóvenes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvi-negi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/jovenes/702825056636.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Perfil sociodemográfico de niños. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvi-negi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/ninos/702825056629.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Perfil sociodemográfico. Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ censos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Estadísticas sobre suicidio en México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/suicidio0.pdf
Lozano, R. et al. (2013). La carga de enfermedades, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Pública de México, 55(6), 580-595.
Manrique Espinoza, B., Salinas Rodríguez, A., Moreno Tamayo, K. M., Acosta Castillo, I. & Sosa Ortiz, A. L. (2013). Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México. Salud Pública de México, 55(2), 323-331.
Masud Yunes Zárraga, J. L., Barrios Reyes, A. & Duarte Ortuño, A. (2009). Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi. Pediatría de México, 11(2), 62-66.
Maya Bautista, J. E. (2012). El cambio demográfico en México. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (ciep). Recuperado de http://ciep.mx/el-cambio-demo-grafico-en-mexico/
Mondragón, L., Borges, G. & Gutiérrez, R. (2001). La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 24(6), 4-15.
Muradás, M. C., Solís, A. & Sánchez Castillo, M. (2014). Ganancias y pérdidas de la espe-ranza de vida por enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad. La situa-ción demográfica de México 2014, 1-34. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2414/1/images/04_ Muradas_Solis_Sanchez.pdf
Organización para la Cooperación el Desarrollo Económicos (ocde) (2015). Estadísticas de la ocde sobre la salud 2014. México en comparación. Recuperado de http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
Organización para la Cooperación el Desarrollo Económicos (ocde) (2016). Estudios de la ocde sobre los sistemas de salud: México 2016. Recuperado de http://funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/ocde_rhsmx_sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud (ops) (2012). Salud en las Américas. Capítulo Mé-xico. México: ops.
Pons, J. & Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Valencia: Plan Nacional sobre Drogas.
Popkin, B., Hernández Cordero, S., Rivera Dommarco, J., Barquera, S., Rodríguez Ramírez, S. & Villanueva, M. A. (2014). La sustitución de bebidas azucaradas por agua podría reducir riesgo de síndrome metabólico en mujeres mexicanas obesas. The Journal of Nutrition. Recuperado de http://jn.nutrition.org/content/early/2014/09/03/jn.114.193490.full.pdf+html
PRNewswire (2015, agosto). Regresan los bebederos a México. Especialistas promueven su uso para combatir la obesidad a través de la hidratación. Recuperado de http://www.prnewswire.com/news-releases/regresan-los-bebederos-a-mexico-especia-listas-promueven-su-uso-para-combatir-a-la-obesidad-a-traves-de-la-hidrata-cion-520775211.html
Ramo 11 de la base de datos sobre programas presupuestarios 2010-2015. shcp.
Ramo 12 de la base de datos sobre programas presupuestarios 2010-2015. shcp.
Ramo 20 de la base de datos sobre programas presupuestarios 2010-2015. shcp.
Ramo 50 de la base de datos sobre programas presupuestarios 2010-2015. shcp.
Ramo 51 de la base de datos sobre programas presupuestarios 2010-2015. shcp.
Reglas de operación de los programas presupuestales publicados en el Diario Oficial de la Federación (dof) para los ramos 12, 50 y 51.
Saldívar Cerón, E. I., Garmendia Ramírez, A., Rocha Acevedo, M. A. & Pérez Rodríguez, P. (2015). Obesidad infantil: factor de riesgo para desarrollar pie plano. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(1), 55-60.
Shannah Levy, T., Amaya Castellanos, M. A. & Cuevas Nasu, L. (2015). Desnutrición y obe-sidad: doble carga en México. Revista Digital Universitaria, 16(5).
Shannah-Levy, T., Mundo Rosas, V. & Rivera Dommarco, J. A.(2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 56(1), 579-585.
Torres Sánchez, L. E., Rojas Martínez, R., Escamilla Núñez, C., Vara Salazar, E. & Lazcano
Ponce, E. (2014). Tendencias en la mortalidad por cáncer en México de 1980 a 2011. Salud Pública de México, 56(5), 473-492.
Waters, H., Sáenz de Miera, B., Ross, H. & Reynales Shigematsu, L. M. (2010). La economía del tabaco y los impuestos al tabaco en México. Bloomberg Philantropies y Bill and Melinda Gates Foundation.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).