Desigualdad global y migración calificada de México a Estados Unidos
Resumen
El incremento de la población calificada como migrante en Estados Uni- dos no necesariamente significa que sus condiciones de trabajo y de vida sean similares a las de la población nativa. Se trata, en rigor, de una in- corporación caracterizada por la desigualdad en cuanto a sus condicio- nes de participación económica, política y social. Tomando este hecho como punto de partida, el objetivo de este artículo es examinar las des- igualdades sociodemográficas y sociolaborales de la población migrante calificada residente en Estados Unidos en el arranque del presente siglo, específicamente entre 2003 y 2015. El trabajo compara las características sociodemográficas y laborales de la población nativa de Estados Unidos con las de la población migrante de Europa y Canadá, Asia, México y La- tinoamérica y el Caribe. Destaca principalmente el caso de los migrantes mexicanos y hace comparaciones con otros grupos de inmigrantes. La fuente de información empleada es la Encuesta Nacional de Graduados Universitarios (National Survey of College Graduates, NSCG), que incluye a la población con estudios universitarios residente en Estados Unidos, con al menos una licenciatura y hasta 75 años de edad. El propósito final del artículo es ofrecer elementos que contribuyan a revalorar la presencia de la población migrante en la fuerza laboral de Estados Unidos, particu- larmente entre la población con estudios universitarios.Citas
Amaro, M. (2016). De la ilusión de la califcación al desencanto de la ocupación: un análisis integral de la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes califcados de México y Estados Unidos. Tesis de maestría en población y desarrollo, Falcultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Ciudad de México.
Antecol, H., Cobb-Clark, D. A. & Trejo, S. J. (2003). Immigration policy and the skills of immigrants to Australia, Canada and the United States. Journal of Human Resources, 38(1), 192-218.
Ávila, J. L. (2015). Highly skilled Mexican women migrants to the United States. Voices of Mexico, 99, 107-110.
Bauder, H. (2003). ‘Brain abuse’, or the devaluation of immigrant labour in Canada. Antipode, 35(4), 669-717.
Becerril, G., Canales, A., Cruz, R. & Ocampo, M. (2016). La migración calificada de América Latina en Estados Unidos y Chile: determinantes de su incorporación laboral. Huellas de la Migración, 1(1), 125-155.
Brown, S. K. & Bean, F. D. (2006). Assimilation models, old and new: explaining a long-term process. Migration Policy Institute. Recuperado de http://www.migrationpolicy.org/article/assimilation-models-old-and-new-explaining-long-term-process [15 de juliode 2017].
Cairns, D., Cuzzocrea, V., Briggs, D. & Veloso, L. (2017). Te consequences of mobility. Refexivity, social inequality and the reproduction of precariousness in highly qualifed migration. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan.
Calva Sánchez, L. & Alarcón Acosta, R. (2015). La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Papeles de Población. 21(83), 9-39.$IFOH- :BOH1 2 (MPCBM JOUFSBDUJPOHMPCBM JOFRVBMJUZ BOE NJHSBUJPO PG UIF highly trained to the United States. Te International Migration Review, 32(3), 626-653.
Costa, D. & Rosenbaum, J. (2017). Temporary foreign workers by the numbers. New estimates by visa classification. Economic Policy Institute, March 7. Recuperado de http://www.epi.org/files/pdf/120773.pdf [7 de agosto de 2017].
Cruz Piñeiro, R. & Ruiz Ochoa, W. (2010). Migración calificada de mexicanos a Estados Unidos mediante visado preferencial. Papeles de Población, 16(66), 103-135.
Docquier, F., Lowell, B. L. & Marfouk, A. (2009). A gendered assessment of highly skilled emigration. Population and Development Review, 35(2), 297-321.
Fernández, C. & Ortega, C. A. (2008). Labor market assimilation of immigrants in Spain: employment at the expense of bad job-matches? Spanish Economic Review, 10, 83-107.
Finamore, J. & Foley, D. (2017). Prevalence of certifications and licenses among the college educated population in the United States. InfoBrief. Recuperado de https://www.nsf. gov/statistics/2017/nsf17312/nsf17312.pdf [15 de julio de 2017].
Gandini, L. & Lozano, F. (2012). La migración mexicana calificada en perspectiva comparada: el caso de los profesionistas con posgrado en Estados Unidos. En Ramírez García, T. & Castillo, M. A. (eds.), El estado de la migración: México ante los recientes desafíos de la migración internacional. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población.
Green, C., Kler, P. & Leeves, G. D. (2007). Immigrant overeducation: evidence from recent arrivals to Australia. Economics of Education Review, 26(4), 420-432.
Hanson, G. H. & Slaughter, M. J. (2013). Talent, immigration, and U.S. economic competitiveness. Recuperado de https://gps.ucsd.edu/_files/faculty/hanson/hanson_publication_immigration_talent.pdf [10 de julio de 2017].
Hernández, E., Solís, R. & Stefanovich, A. (2013). Panorama del mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico (2000-2009) y prospectiva (2010-2020). Informe final.
Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Hunt, J. (2011). Which immigrants are most innovative and entrepreneurial? Distinctions by entry visa. Journal of Labor Economics. 29(3), 417-457. Lan, F., Hale, K. & Rivers, E. (2015). Immigrants’ growing presence in the U.S. science and engineering workforce: education and employment characteristics in 2013. Recuperado de https://www.nsf.gov/statistics/2015/nsf15328/nsf15328.pdf [1 de abril de 2017].
Langdon, D., McKittrick, G., Beede, D., Khan, B. & Doms, M. (2011). STEM: good jobs now and for the future, U.S. Department of Commerce. Recuperado de http://www.esa. doc.gov/sites/default/files/stemfinalyjuly14_1.pdf [21 de abril de 2017.
Lindley, J. (2009). Te over-education of U.K. immigrants and minority ethnic groups: evidence from the labour force survey. Economics of Education Review, 28(1), 80-89.
Lozano, F. & Ramírez García, T. (2015a). Obama’s immigration executive action and STEM workers, Voices of Mexico, 99, 99-104.
Lozano, F. & Ramírez García, T. (2015b). Subutilización de las capacidades de los profesionales mexicanos de las ciencias y la tecnología y su vínculo con la migración a los Estados. Notas de Población, 101, 157-186.
Lozano, F., Gandini, L. & Ramírez García, T. (2015). Devaluación del trabajo de posgraduados en México y su relación con la migración internacional: el caso de los profesionistas en ciencia y tecnología. Migración y Desarrollo, 13(25), 61-89.
Desigualdad global y migración califcada de México a Estados Unidos || Telésforo Ramírez García & Fernando Lozano Ascencio
Lozano, F. & Gandini, L. (2010). Migrantes califcados de América Latina y el Caribe. ¿Capacidades desaprovechadas? Cuernavaca, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mattoo, A., Neagu, I. & Özden, Ç. (2008). Brain waste? Educated immigrants in the U.S. labor market. Journal of Development Economics, 87(2), 255-269.
National Science Foundation (2003, 2010, 2015). National Survey of College Graduates. Recuperado de https://ncsesdata.nsf.gov/datadownload/ [3 de abril de 2017].
Pellegrino, A. & Martínez, J. (2001). Una aproximación al diseño de políticas sobre migración internacional calificada en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7158 [3 de abril de 2017].
Peri, G. (2017). Immigration and economic growth in the U.S., 2000-2015. ECONOFACT. Immigration Policy. Recuperado de http://econofact.org/immigration-and-economic-growth-in-the-u-s-2000-2015 [6 de abril de 2017].
Ramírez García, T. & Lozano, F. (2015). Reinserción laboral de los migrantes calificados de retorno de Estados Unidos a México: ¿ganancia o desperdicio de talentos? En Lozano, F. & Martínez, J. (eds.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Montevideo: ALAP, UNFPA, OIM, Trilce.
Ramírez García, T. & Gandini, L. (2016). Trabajadoras calificadas: las mujeres mexicanas en el mercado de trabajo estadounidense en perspectiva comparada. Revista Latinoamericana de Población, 10(19), 33-56.
Ramírez García, T. & Lozano, F. (2017). Selectividad y precariedad laboral en la migración calificada de América Latina y el Caribe, 2000-2010. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49), 113-134.
Salami, B. & Nelson, S. (2014). Te downward occupational mobility of internationally educated nurses to domestic workers. Nursing Inquiry, 21(2), 153-161.
Tuirán, R. & Ávila, J. L. (2013). ¿De la fuga a la circulación de talentos? Este País. Recuperado de http://archivo.estepais.com/site/2013/de-la-fuga-a-la-circulacion-de-talentos/ [15 de julio de 2017].
Woo Morales, O. (2001). Las mujeres también nos vamos al Norte. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).