Colombianos en el exterior: análisis comparativo de cuatro destinos a partir de censos de población
Resumen
La descripción de las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población emigrante constituye un primer paso para la formulación de políticas migratorias que favorezcan los beneficios y prevengan los detrimentos de saldos migratorios negativos. Después de 1950, estas consideraciones se hicieron pertinentes para países latinoamericanos que pasaron de ser receptores a emisores; Colombia no es la excepción. Haciendo uso de información censal reciente, este trabajo describe y compara las características de la población migrante colombiana y sus procesos de inserción cultural y material en Chile, Ecuador, Estados Unidos y España. Esta comparación permite observar un alto nivel de heterogeneidad entre las características de los migrantes, los procesos de inserción de los mismos y las experiencias migratorias de hombres y mujeres.Citas
Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 9(37).
Álvarez Llanos, J. (2012). Inmigración colombiana en España: fenómeno multidimensional. Económicas, 33(1), 33-46.
Beauchemin, C. (2014). A manifesto for quantitative multi-sited approaches to international migration. International Migration Review, 48(4), 921-938.
Bermúdez, A. (2006). Colombian migration to Europe: political transnationalism in the middle of conflict. Centre on Migration, Policy and Society-University of Oxford, Working Paper No. 39.
Billari, F. C. & Kohler, H.-P. (2004). Patterns of low and lowest-low fertility in Europe. Population Studies, 58(2), 161-176.
Bourdieu, P. (1996). Distinction. A social critique of the judgement of taste. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Cárdenas, M., Medina, C., & Trejos, A. (2010). Measuring economic and social impacts of migration in Colombia: New evidence. Working paper 601, 1-54.
Cárdenas, M. & Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia : ¿qué sabemos? Documentos de trabajo, 30. Bogotá. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2009/02989.pdf [consultado el 15 de noviembre de 2017].
Careja, R. & Emmenegger, P. (2012). Making democratic citizens. Comparative Political Studies, 45(7), 875-902. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0010414011428591 [consultado el 15 de noviembre de 2017].
Cohen, J. H. (2001). Transnational migration in rural Oaxaca, Mexico: dependency, development, and the household. American Anthropologist, 103(4), 954-967.
Donato, K. M., Hiskey, J., Durand, J., & Massey, D. S. (2010). Migration in the Americas: Mexico and Latin America in comparative context. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 630(1), 6-17.
Durand, J. (2009). Processes of migration in Latin America and the Caribbean (1950-2008). United Nations Development Programme, Human Development Reports, Research Paper 2009/24.
Feagin, J. & Feagin, C. (2003). Adaptation and conflict: racial and ethnic relations in theoretical perspective. In Racial and ethnic relations. New Jersey: Prentice Hall, 22-48.
Garay, L. J. & Rodríguez, A. (2005). La emigración internacional en el área metropolitana centro occidente de Colombia: caracterización socioeconómica de la población emigrante y evaluación del impacto de las remesas internacionales. Bogotá: Gobierno de Colombia, Organización Internacional para las Migraciones.
Guarnizo, L. E., Sanchez, A. I., & Roach, E. M. (1999). Mistrust, fragmented solidarity, and transnational migration: Colombians in New York City and Los Angeles. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 367-396.
Guzmán, J., Rodríguez, J., Martínez, J., Contreras, J. M., & González, D. (2006). The demography of Latin America and the Caribbean since 1950. Population-E, 61(5-6), 519-576.
Héritier, F. (1996). Masculin/feminin I. La pensée de la différence. Paris: Odile Jacob.
Johnson-Hanks, J. A., Bachrach, C. A., Morgan, S. P., & Kohler, H.-P. (2011). Understanding family change and variation: toward a theory of conjunctural action. Springer.
Kohler, H. & Anderson, T. (2016). Divergent demographic destinies. Trabajo presentado en el 2016 Population Association of America Annual Meeting, Washington, D. C. Recuperado de https://paa.confex.com/paa/2016/meetingapp.cgi/Paper/7980 [consultado el 15 de noviembre de 2017].
Levitt, P. & Lamba-Nieves, D. (2011). Social remittances revisited. Journal of Ethnic and Migration Studies, 37(1), 1-22.
Mcilwaine, C., 2005. Coping practices among Colombian migrants in London. London: Department of Geography-Queen Mary, University of London.
Medina, C. & Posso, C.M. (2009). Colombian and South American immigrants in the United States of America: education levels, job qualifications and the decision to go back home. Banco de la República-Colombia, Working paper 572.
Mejía, W. (2006). Colombianos organizados en el exterior y transnacionalismo. En Actas 52o Congreso Internacional de Americanistas - Migraciones latinoamericanas: génesis y evolución de las comunidades transnacionales (pp. 59-67). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Mejía, W. (2010). Panorama del retorno reciente de migrantes internacionales a Colombia. En VI Jornada Fundación Carolina: Migración y Desarrollo Humano (pp. 1-22). Barranquilla: Universidad del Norte.
Mejía, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 39, 185-210.
Minnesota Population Center (2015). Integrated Public Use Microdata Series, International: Version 6.4. [Machine-readable database]. Minneapolis: University of Minnesota.
Parrado, E. A. & Flippen, C. A. (2005). Migration and gender among Mexican women. American Sociological Review, 70(4), 606-632.
Perilla, C. (2011). Migración, desarrollo humano e internacionalización. En Said, E. (ed.), Migración, desarrollo humano e internacionalización (pp. 7-19). Barranquilla: Universidad del Norte.
Portes, A. (2006). Institutions and development: a conceptual analysis. Population and Development Review, 32(2), 233-262.
Portes, A. & Zhou, M. (1993). The new second generation: segmented assimilation and its variants. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 530(1), 74-96.
Postgrado en Ciencias del Desarrollo (2008). Migración forzada de colombianos al Ecuador. Umbrales, 17.
Preston, S., Guillot, M., & Heuveline, P. (2001). Demography : measuring and modeling population processes. Oxford: Blackwell.
Ramírez, C., Zuluaga, M., & Perilla, C. (2010). Perfil migratorio de Colombia. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones.
Segovia, J. S. & Lufin, M. (2013). Approaches to the Afro-Colombian experience in Chile: South-South immigration toward the Northern regions. Journal of Black Studies, 44(3), 231-251.
Viuche, A. (2015). Entre utopías y realidades: ¿qué significados le otorga un/a colombiano(a) al hecho de vivir en Santiago de Chile? Búsquedas Políticas, 4, 9-25.
World Bank (2011). Global bilateral migration database, http://data.worldbank.org/data-catalog/global-bilateral-migration-database
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).