En el borde: ser trabajadora agrícola inmigrante en Chiapas
Resumen
En la mayor parte de los estudios sobre trabajadores y trabajadoras agrícolas de Guatemala en México hemos asociado su movilidad a una migración temporal; sin embargo, también hay inmigrantes de Guatemala con sus familias en municipios fronterizos de México, que trabajan en actividades del sector primario en situaciones de exclusión social e invisibilización, viviendo al límite, en el borde, en condiciones precarias y con pocas oportunidades de integración social y económica en los lugares donde decidieron establecerse. El objetivo de este artículo es enfatizar en la participación de mujeres guatemaltecas en el trabajo agrícola en Chiapas e ilustrar su situación con el caso de una mujer que vive en un ejido a varios kilómetros de la ciudad de Tapachula.Citas
Ángeles Cruz, H. (1998, febrero). Migraciones laborales en la frontera México-Guatemala. Ponencia presentada en el Congreso Anual de Investigación de El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas.
Ángeles Cruz, H. (2009). Características de los trabajadores agrícolas guatemaltecos en México según la emif guamex. En Anguiano, M. E. & Corona Vázquez, R. (coords.), Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. México: Centro de Estudios Migratorios del inm-Secretaría de Gobernación, El Colegio de la Frontera Norte.
Ángeles Cruz, H. & Castillo, M. A. (1998). Banco de datos sobre trabajadores agrícolas guatemaltecos en la región del Soconusco, Chiapas. Tapachula, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, El Colegio de México, Instituto Nacional de Migración.
Anguiano, M. E. & Corona Vázquez, R. (coords.) (2009). Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. México: Centro de Estudios Migratorios del inm, Secretaría de Gobernación, El Colegio de la Frontera Norte.
Ascencio Franco, G. (1993). Integración finca-ejido en la cafeticultura del Soconusco. En Villafuerte Solís, D. (coord.), El café en la frontera sur. La producción y los productores del Soconusco, Chiapas.
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, dif Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura.
Bartra, A. (1995). Origen y claves del sistema finquero del Soconusco. Chiapas 1. era. México: Instituto de Investigaciones Económicas-unam.
Baumann, F. (1983). Terratenientes, campesinos y la expansión de la agricultura capitalista en Chiapas, 1896-1916. Mesoamérica, 5, 8-63.
Cáceres Ruiz, C. (2001). Migrantes guatemaltecos en México. Guatemala: comodes.
Canales, A. (1999). Periodicidad, estacionalidad, duración y retorno. Los distintos tiempos en la migración México-Estados Unidos. Papeles de Población. 5(22), 11-41.
Castillo, M. A. (1992). Migraciones laborales en la frontera sur: ¿un fenómeno en proceso de cambio? En Muñoz, H. (comp.), Población y sociedad en México. México: Coordinación de Humanidades-unam, Miguel Ángel Porrúa.
Castillo, M. A. & Casillas, R. (1988). Características básicas de la migración guatemalteca al Soconusco Chiapaneco. Estudios Demográficos y Urbanos, 3(3), 537-562.
Catalán Tomás, F. (1995). La crisis de la producción del algodón y la expansión de la soya en la región del Soconusco, Chiapas, 1970-1988. México: cihmech-unam.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2016). Población inmigrante residente en México. Observatorio de Migración Internacional. Recuperado de http://www.omi.gob.mx/es/OMI/2_Poblacion_inmigrante_residente_en_Mexico (consultado el 2 de octubre de 2017).
De Vos, J. (2005). La formación de la frontera entre México y Centroamérica. En Hernández Daumás, S. (coord.), Frontera sur de México. Cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente. Tapachula, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.
El Colegio de la Frontera Norte (Colef), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps), Consejo Nacional de Población (Conapo), Unidad de Política Migratoria (upm), Secretaría de Relaciones Exteriores (sre), Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) (s.f.), Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México. Recuperado de http://www.colef.mx/emif (consultado el 20 de julio de 2017).
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14, 15-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504402 (consultado el 8 de diciembre de 2017).
Flores Vichi, F. (2015). La producción de café en México: ventana de oportunidad para el sector agrícola de Chiapas. Espacio I+D. Innovación más Desarrollo, iv(7), 174-194. Recuperado de: www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num7/pdf/produccion_cafe.pdf (consultado el 12 octubre 2017).
García de León, A. (1985). Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. Tomo I. México: era.
García Ortega, M. (2013). Migraciones laborales, derechos humanos y cooperación internacional: cortadores de caña centroamericanos en la frontera México-Belice. Trace, 63, 7-23.
Grollová, D. (1995). Los trabajadores cafetaleros y el partido socialista chiapaneco. 1920-1927. En Viqueira, J. P. & Humberto Ruz, M. (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México: Instituto de Investigaciones Filológicas- era, ciesas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (s.f.). Microdatos. Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv2010/de-fault.aspx (consultado el 1 de septiembre de 2013).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2014). Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. Recuperado de: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/agropecuarias/ena/ena2014/ default_t.aspx (consultado el 12 octubre de 2017).
Leyva Flores, R. & Quintino Pérez, F. (eds.) (2011). Diagnóstico de salud sexual y reproductiva en trabajadores(as) agrícolas migrantes en fincas de la región fronteriza del Soconusco. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.
Marroquín Rosales, R. (2005). Trabajadoras domésticas y trabajadoras agrícolas de Guatemala en México: proceso de contratación en la frontera sur. En Gutiérrez Contreras, J. C. (coord.), Derechos humanos de los migrantes. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Martínez Velasco, G. (1994). Plantaciones, trabajo guatemalteco y política migratoria en la frontera sur de México. Ocozocuautla, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas e Instituto Chiapaneco de Cultura.
Meza González, L. (2015). Visitantes y residentes. Trabajadores guatemaltecos, salvadoreños y hondureños en México. Policy Brief Series, 4, octubre.
Mosquera Aguilar, A. (1990). Trabajadores guatemaltecos en México. Consideraciones sobre la corriente migratoria de trabajadores guatemaltecos estacionales a Chiapas, México. Guatemala: Tiempos Modernos.
Organización de las Naciones Unidas (onu) (2017). Observaciones finales sobre el tercer informe periódico de México. Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. onu/c/mex/co/3, 13 de septiembre. Recuperado de http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/CMW_C_MEX_CO_3_25926_S.pdf (consultado el 8 de diciembre de 2017).
Ordóñez Morales, C. E. (1993). Eslabones de frontera. Un análisis sobre aspectos de desarrollo agrícola y migración de fuerza de trabajo en regiones fronterizas de Chiapas y Guatemala. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.
Ordóñez Morales, C. E. (2006). Tendencias de la integración económica en Guatemala y el Sureste de México. Guatemala: avacso, Facultad de Ciencias Económicas-Universidad de San Carlos de Guatemala.
ONU Mujeres (2015). Las trabajadoras migrantes en la frontera sur de México. Hacia una agenda de investigación. México: ONU Mujeres.
Peña López, A. A. (2005). Las migraciones de trabajadores y el desarrollo capitalista en Chiapas, 1979-2000. En Sandoval Palacios, J. M. & Álvarez de Flores, R., Integración latinoamericana, fronteras y migración. Los casos de México y Venezuela, México: Universidad de los Andes, Centro de Estudios de Fronteras y Chicanos, Plaza y Valdés.
Rodríguez, E. (2011). Trabajadores guatemaltecos documentados con la Forma Migratoria de Visitante Agrícola (fmva) en el estado de Chiapas. México: Centro de Estudios Migratorios del inm.
Rojas Wiesner, M. L. (2001). Mujeres trabajadoras agrícolas guatemaltecas en la frontera sur de México. Entre Redes, 5, Sin Fronteras iap, 19-21.
Rojas Wiesner, M. L. (2002), Mujeres migrantes en la frontera sur de México. En Migración: México entre sus dos fronteras, 2000-2001. México: Foro Migraciones.
Rojas Wiesner, M. L. (2007), Mujeres y migración en la frontera sur de México. Les Cahiers alhim, 14, 147-167.
Rojas Wiesner, M. L. (2010). Migración y educación en regiones fronterizas. El caso de los migrantes centroamericanos en Chiapas, un tema pendiente. Educación Superior y Sociedad, año 15(2), 133-161.
Rojas Wiesner, M. L. (2011). Haciendo distinciones en la dinámica migratoria. Ecofronteras, 41, 13-15.
Rojas Wiesner, M. L. (2012). Migración de trabajadoras agrícolas guatemaltecas a México. Modalidades de contratación y de trabajo. Ponencia presentada en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Montevideo, 23-26 de octubre.
Rojas Wiesner, M. L. (2017). Movilidad de trabajadores agrícolas de Guatemala a la frontera sur de México en tiempos de control migratorio. Entre Diversidades, 8. Recuperado de http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/rt/printerFriendly /358 /684 (consultado el 12 de octubre de 2017).
Rojas Wiesner, M. L. & Ángeles Cruz, H. (2001). Más que acompañantes… trabajadoras agrícolas. Mujeres migrantes en la frontera México-Guatemala. Travesaño 2000, año 4(9), 3-8.
Rojas Wiesner, M. L. & Ángeles Cruz, H. (2002). Participación de mujeres y menores en la migración laboral agrícola guatemalteca a la región del Soconusco. Informe Técnico al Sistema de Investigación Benito Juárez (sibej), Tapachula, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur (documento interno inédito).
Rojas Wiesner, M. L. & Ángeles Cruz, H. (2011). Migración femenina y derechos: la situación de las migrantes guatemaltecas en México. En Martínez Pizarro, J. (ed.), Colección de ensayos sobre población y derechos humanos en América Latina. Rio de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población.
Unidad de Política Migratoria (upm) (s.f.). Boletines Estadísticos. Recuperado de http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Estadistica (distintas fechas en 2016 y 2017).
Wasserstrom, R. (1976). El bracerismo guatemalteco en Chiapas, ¿un motivo de orgullo para el pueblo mexicano? Punto Crítico, año v(62), 11-12.
Wilson, H. (2012). Entre la plebe: patojos cortando caña. Adolescentes guatemaltecos cortadores de caña en la agroindustria azucarera de Huixtla, Chiapas: tácticas y vida cotidiana. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Zapata Martelo, E. (2012). Diagnóstico de la situación de los(as) niños(as) jornaleros migrantes en Chiapas, Informe técnico final (sedesol-2009-C01-119852), Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social, Conacyt/Sedesol. Recuperado de http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/3153/1/ima- ges/Informe_Tecnico_Final_SEDESOL_1198521.pdf (consultado el 8 de diciembre de 2017).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).