Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social.
Situación de los latinos frente a los cambios económicos y demográficos en Estados Unidos
Resumen
Los Estados Unidos experimentan un proceso de transformaciones que se refieren tanto a su estructura económica como demográfica. Por un lado, la reestructuración económica en la actual fase de globalización conlleva una transformación de la matriz productiva y laboral, en donde junto a un proceso de polarización del empleo, resurge con fuerza un proceso de racialización de la desigualdad y estratificación social. Por otro lado, las transformaciones de las estructuras demográficas que según estimaciones del Buró del Censo, implicarían un eventual proceso de remplazo demográfico, hacen que Estados Unidos transite de haber sido históricamente un país de blancos a ser una sociedad de minorías demográficas. La combinación de ambas tendencias abre un nuevo escenario no exento de conflictos y tensiones. Los nuevos equilibrios demográficos que ya prefiguran en estados como California no parecen ser compatibles con el mantenimiento de formas racializadas de la desigualdad social y la estructura de clases.Citas
Barba, Carlos (2011). “Revisión teórica del concepto de cohesión social: Hacia una perspectiva normativa para América Latina”, en Barba, C. y N. Cohen (Coords.) Perspectivas Críticas Sobre la Cohesión Social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires: Clacso, pp. 67-86.
Bauman, Zygmunt (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?. Barcelona, Paidós.
Bonilla-Silva, Eduardo (2002). ‘We are all Americans!: The Latin Americanization of racial stratification in the USA’, Race and Society, vol. 5, p. 3-16.
Caicedo, Maritza. (2010). Migración, trabajo y desigualdad. Los inmigrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos. México. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. 2010. 322 p.
Camarillo, Albert M. y Frank Bonilla. (2001). “Hispanics in a Multicultural Society. A New American Dilemma?”. En Neil Smelser, William Julius Wilson, and Faith Mitchell, editors. America becoming. Racial trends and their consequences. US National Academy of Sciences. National Academy Press.
Canales, Alejandro I. (2017). “Migración y trabajo en Estados Unidos. Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social en la postcrisis”, REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, v. 25, n. 49, abril, p. 13-3. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v25n49/1980-8585-REMHU-25-49-013.pdf.
Canales, Alejandro I. (2015a). E Pur si Muove. Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. México, M.A. Porrúa y Universidad de Guadalajara. https://www.researchgate.net/publication/308678950
Canales, Alejandro I. (2015b). “El papel de la migración en el sistema global de reproducción demográfica”. Notas de Población, Año XLII, No. 100. Págs. 91-123. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38514/S1500199_es.pdf?sequence=1
Castells, Manuel. 1996. The rise of the network society. The Information Age: Economy, Society, and Culture Volume I. Cambridge, Mass., Blackwell Publishers,
Castillo Fernández, Dídimo (2016). La deslocalización del trabajo y la migración hacia Estados Unidos. La paradoja de la “migración de los puestos. In Castillo, Dídimo; Baca, Norma; Todaro, Rosalba (coords.). Trabajo y desigualdades en el mercado laboral. México: CLACSO, CEM, UAEM, 2016, p. 57-81.
Chavez, Leo R. (2013). The Latino Threat. Constructing immigrants, citizens and the nation. Stanford, California. Stanford University Press.
Coleman, David (2006). “Immigration and ethnic change in low-fertility countries: A third demographic transition”. Population and Development Review 32(3): 401–446. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1728-4457.2006.00131.x/pdf
Delgado Wise, Raúl (2017). “Claves para descifrar el sistema imperial de innovación comandado por Estados Unidos”. Estudios Críticos del Desarrollo, Volumen VII, número 12, págs. 111-139.
Hayes-Bautista, David (2017). La nueva California: Latinos from pioneers to post-millennials. Oakland, California: University of California Press, Second Edition, Revised.
Kesselman, Donna (2010). “Trabalho precário e precarização institucional nos Estados Unidos”. Sociologias, Ano 2, No. 25. Porto Alegre. Set/dez.
Maldonado, Marta María (2009). “‘It is their nature to do menial labour’: the racialization of ‘Latino/a workers’ by agricultural employers”, Ethnic and Racial Studies, 32:6, p. 1017-1036, DOI: 10.1080/01419870902802254
Massey, Douglas (2015). “A Missing Element in Migration Theories”. Migration Letters, Vol. 12, Núm. 3, pp. 279-299.
Moulier-Boutang, Yann. (2011). Cognitive Capitalism. Cambridge, England, Polity Press.
Ortman, Jennifer M.; Victoria A. Velkoff y Howard Hogan (2014). An Aging Nation: The Older Population in the United States. Population Estimates and Projections. U.S. Census Bureau Current Population Reports. https://www.census.gov/prod/2014pubs/p25-1140.pdf
Pickety, Thomas (2015). El capital en el siglo XXI. México, Fondo de Cultura Económica.
Stiglitz, Joseph E. (2012). El precio de la desigualdad. El 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento necesita. México, Editorial Taurus.
Telles, Edward y Vilma Ortiz (2008). Generations of Exclusion. Mexican Americans, Assimilation, and Race. New York, Russell Sage Foundation.
Tilly, Charles. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
United Nations (2001). Replacement Migration: Is It a Solution to Declining and Ageing Populations?, United Nations, Population Division. United Nations Publication, ST/ESA/SER.A/206.
U.S. Census Bureau (2014). 2014 National Population Projections. Washington, D.C., U.S. Census Bureau, Population Division. https://www.census.gov/data/datasets/2014/demo/popproj/2014-popproj.html
U.S. Census Bureau (1975). Historical Statistics of the United States, Colonial Times to 1970, Bicentennial Edition, Part 1 and 2. Washington, D.C. US Census Bureau.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).