MIGRACIÓN, INGRESO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Resumen
Desde la perspectiva actual de la planeación y la política urbanas y la provisión de servidos públicos, el problema de los asentamientos humanos irregulares (AHI) es uno de los más graves que afectan a los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), es decir Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Asimismo, de acuerdo con esa importancia y gravedad, su tratamiento en la literatura especializada se ha incrementado enormemente. En esencia, un asentamiento irregular consiste en el uso urbano de terrenos de propiedad social que por ley deben ser destinados a la producción agropecuaria y/o forestal; la propiedad social rural está constituida por los ejidos y comunidades agrarias (o indígenas).Citas
Arroyo, Jesús y Luis A. Velázquez, 'Migración hacia Guadalajara: algunas comparaciones de las encuestas de hogares de 1972 y 1986, en De la Peña, Guillermo, Juan Manuel Durán, Agustín Escobar y Javier García de Alba (compiladores), Crisis, conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en México, Universidad de Guadalajara, CIESAS, 1990, pp. 25-53.
Dwyer, D. J., Población y vivienda en el tercer mundo. Perspectivas sobre el problema de asentamientos espontáneos, F.C-E., México, 1983.
Gallegos Ramírez, Mónica, "Asentamientos irregulares y marginalidad en Guadalajara", en Reflejos, año 1, número 6, Julio-Agosto de 1989.
Gallegos Ramírez, Mónica, "Migración y marginalidad en Guadalajara: el caso de Lomas de Tabachines", en De la Peña, Guillermo, Juan Manuel Durán, Agustín Escobar y Javier García de Alba (compiladores), Crisis conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en México, Universidad de Guadalajara, CIESAS, 1990, pp. 55-66.
Gallegos Ramírez, Mónica, Migración y marginalidad en Guadalajara, Tesis de maestría en sociología, Universidad de Guadalajara, 1990.
Lomnitz, Larissa, ¿Cómo sobreviven los marginados?, Editorial Siglo XXI, México, 1985.
Muñoz, Humberto, Orlandina de Oliveira y Claudio Stern, "Diferencias socioeconómicas entre nativos y migrantes: comparación entre las ciudades de Monterrey y México, en Migración y desigualdad social en la Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Colegio de México, México 1981b, pp. 61-74.
Ortega, Diana y Germán Solinís, "Urbanización irregular y planeación urbana en Renglones, año 2, número 6 diciembre de 1986.
Solinís Germán, “Movimientos sociales, política urbana y dinámica urbana cultural” en Renglones, año 5, número 14, 1989, p. 24-30.
Soria Romo, Rigoberto, Descentralización de decisiones en materia de tenencia en la tierra: el caso de los asentamientos urbanos irregulares y la creación de reservas urbanas, ponencia presentada al Primer Foro Nacional Sobre Administración Estatal, Toluca, Noviembre de 1988.
Soria Romo, Rigoberto, Migración e ingresos en los asentamientos humanos irregulares: dos estudios de caso en el municipio de Zapopan, Dicsa, Universidad de Guadalajara, Facultad de Administración, mimeo.
Vázquez, Daniel, "Consideraciones sobre las zonas llamadas irregulares en Guadalajara", en Guadalajara: ensayos de interpretación, El Colegio de Jalisco, Guadalajara, 1989, pp. 101-110.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).