LOS INICIOS DE LA AGROINDUSTRIA TRANSNACIONAL DE FRUTAS Y LEGUMBRES EN EL BAJÍO
Resumen
En la actualidad la importancia de las actividades agropecuarias en la parte del occidente de México conocida como el Bajío ha disminuido; no obstante, las cualidades naturales de sus campos y la infraestructura para aprovecharlos le dan un papel relevante a dicha zona. Pese a que la mayoría de los estudios sobre el tema se han concentrado en el análisis de la producción de sorgo por ser un cultivo que en los últimos años se ha extendido rápidamente en el Bajío, existen otros casos de su historia económica reciente que merecen ser rescatados.Citas
Aguilar Sánchez, Genaro, Las regiones agrícolas de Guanajuato, Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), México, 1993.
Baird, Peter y Ed McCaughan, “Harvest of anger: agroimperialism in Mexico's Northwest”, en NACLA's Latin America & Empire report, North American Congress on Latin America, Nueva York, vol. X, núm. 6 (julio-agosto de 1976), pp. 2-11, 13-16, 18-30.
Bassols Batalla, Ángel, Formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas, UNAM, México, 1992.
Castillo, Carlos Manuel, “La economía agrícola en la región de El Bajío”, en Problemas Agrícolas e Industriales de México, Talleres Gráficos de México, vol. VIII, núms. 3-4, 1956, pp. 3-218.
Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal 1960, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro, Secretarla de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, México, 1965.
Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal 1970, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro, Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, México, 1975.
Feder, Ernest, El imperialismo fresa: una investigación sobre los mecanismos de dependencia de la agricultura mexicana, Nueva Sociología, México, 1981.
García B., Rolando (coord.), Modernización en el agro: ¿ventajas comparativas para quién? El caso de los cultivos comerciales en El Bajío, UAM-Xochimilco/IPN/ONU/EI Colegio de México, México, 1988, 225 pp. (monografía 8).
García Manzanedo, Héctor y Catalina Gárate de Manzanedo, El Bajío. Parte I. Informe cultural y sanitario de Villagrán, Guanajuato, Dirección de Estudios Experimentales de Salubridad y Asistencia, México, agosto de 1956.
Gómez Cruz, Manuel Ángel, “Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en México”, Revista de Geografía Agrícola, UACh, núm. 13-14, pp. 132-145.
Hinojosa Rodríguez, María Alejandra, Patricia C. Torres Valenciano y Rubén Ruiz Ledezma, El cultivo del espárrago en el Bajío, tesis de licenciatura en ingeniería agrícola, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, 1985.
Krantz, Lasse, Marketing, brokerage and stratification in peasant societies; a case from central México, Institute of Latin American Studies, Research Paper Series, 18, Estocolmo, Octubre de 1979.
Morett Sánchez, Jorge L., “Nuevas modalidades de control de las empresas transnacionales en la agroindustria de la fresa", en Manrubio Muñoz Rodríguez, et al, (eds.), La agroindustría en México. Primer Seminario Nacional sobre la Agroindustria en México, UACh, vol. 1, 1987-88, pp. 346-359.
Ocaranza Sainz, Ignacio, Estudio geo-gráfico y económico del Bajío, tesis de maestría en geografía, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, México, 1963.
Orozco Alvarado, Javier, “Desarrollo agrícola y agroindustrial en Jalisco”, en Javier Orozco Alvarado, et al., Economía, agroindustria y política agraria en Jalisco, El Colegio de Jalisco, Guadalajara, 1992, pp. 17-76.
Rama, Ruth y Raúl Vigorito, Transnacionales en América Latina. El complejo de frutas y legumbres en México, ILET-Nueva Imagen, México, 1979.
Schwentesius Rindermann, Rita y Manuel Ángel Gómez Cruz, “México en el mercado hortícola mundial. Algunos datos”, Comercio Exterior, Banco de Comercio Exterior, México, vol. 44, núm. 4 abril, 1994, pp. 341-348.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).