EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA Y DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
Resumen
¿Qué papel ha desempeñado la tecnología en el desarrollo económico nacional? ¿Cuáles han sido las relaciones entre educación, tecnología y desarrollo económico nacional? ¿Cuál es la tecnología más adecuada para acelerar el desarrollo? Estas preguntas son el resultado lógico de cualquier reflexión sobre el tema; sin embargo, contestarlas implica realizar un análisis muy profundo no sólo del proceso de la tecnología y de la educación, sino de las características de otros elementos que influyen en ellas. Considérese, de manera preliminar, a la tecnología como la incorporación de conocimientos científicos dentro del campo productivo con el objeto de obtener nuevos insumos, nuevos productos, nuevos dispositivos, nuevos procedimientos, nuevos sistemas o mejorar sustancialmente a los ya existentes. De acuerdo con esta definición, la tecnología opera en el campo productivo y ejerce alguna influencia en la producción y en la productividad.Citas
Aguilar Villanueva, Luis, "La planeación frente a la modernización educativa”, en Rosa Rojas (comp.), Planeación búsqueda y encuentro, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1991, pp. 35-43.
ANUIES, Anuario estadístico 1996.
Arismendi Rodríguez, Roberto, Planeación y administración educativa, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), México, 1986.
Bazua, F. y Giovanna Valente, "La educación superior en el México de fin de siglo: cinco problemas y una política estratégica”, Argumentos, diciembre de 1991, UNAM.
Cerdán Ripio, Carlos, “Un triple enfoque para planificar la educación”, mimeo.
Domínguez, Jorge Efrén, Educación, dependencia tecnológica y planificación, Centro de Estudios Educativos, 1996, p. 78.
González Romero, Víctor Manuel, Certidumbre y esperanza. Plan de Desarrollo Institucional, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1996.
Hernández Laos, Enrique, Evaluación de los factores de producción en México, Centro Nacional de Productividad, México, 1993.
Johnson, Glenn L., “Una nota sobre insumos no usuales y funciones de producción usuales”, en Eicher Witt (ed.),
La agricultura en el desarrollo económico, 1998.
Mendoza Rojas, Javier et al., La planeación de la educación superior. Discurso y realidad, UNAM Nuevo-mar, México, 1986.
Pallán Figueroa, C., “Algunas reflexiones sobre los modelos de planeación para el desarrollo de la educación superior en América Latina”, Revista de la Educación Superior, 1993, pp. 7-22.
Sagasti, Francisco R., A systems approach to science and technology policy making and planning, Department of Scientific Affairs, General Secretarial of the Organization Agricultural Sustainable, 1992.
Secretaría de Educación Pública, Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, 1995.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Lineamientos para el programa del desarrollo económico y social 1988- 94, México.
Sharp, R. y A.G. Green, Education and social control, Routledge and Kegan Paul, Londres, 1975.
Simmons, John, “Technology and education for economic development”, en Nader y Zahalan (eds.), Science and technology in developing countries, Cambridge, 1996.
Zemelman, Hugo, Conocimiento y sujetos sociales (contribución al estudio del presente), El Colegio de México, México, 1987.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).