Reconversión agrícola a la cebada para la producción de cerveza en Zacatecas
Resumen
Este artículo analiza los programas para reconversión agrícola a la cebada en Zacatecas, donde se ubica la fábrica de cerveza más grande del mundo, propiedad de Anheuser Busch Inbev mediante su subsidiario Grupo Modelo ¿Qué resultados productivos, ambientales, sociales y políticos tienen dichos programas? A partir de una revisión documental e investigaciones de campo que incluyen visitas a sitios de interés y entrevistas con agricultores, funcionarios públicos y representantes de Grupo Modelo, se observa que la producción de cebada tiene bajo rendimiento y se concluye que, aunque el impacto ambiental de esta producción es menos severo sobre los recursos hídricos comparado con la producción industrial de la cervecera, esta es la principal beneficiaria de los subsidios gubernamentales, mientras que los pequeños productores asumen los riesgos, sin poder negociar las condiciones de producción y venta del cultivo. Además, mediante estos programas Grupo Modelo proyecta la imagen de una empresa socialmente responsable.Citas
Aguilar, J. y Schwentesius, R . (2004). La producción de cebada maltera en México. Ventaja comparativa no capitalizada. Serie Reportes de Investigación. Reporte 72, CIESTAAM-Universidad Autónoma Chapingo.
Alimonda, H. (2006). Paisajes del Volcán de Agua. Aproximación a la ecología política latinoamericana. Gestión y Ambiente, 9(3), 45-54.
Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2010). Plan de manejo integral del acuífero Calera, estado de Zacatecas. México: Conagua.
Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2015). Actualización de la disponibilidad media anual en el acuífero Calera (3225), Estado de Zacatecas.
FAOSTAT(2018). Comparar datos. .fao.org
Fernández, Z. (2012). Nuevas variedades de cebada cervecera adaptadas a México. Impulsora Agrícola S.A. de C.V. congresocebada.files.wordpress.com
Foster, J., McChesney, R . y Jonna, J. (2011). Monopoly and competition in twenty-first century capitalism. Monthly Review, 62(11).
Fundación Grupo Modelo (2017). GM.17, Reporte anual 2017. Grupo Modelo México: Ciudad de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2017). Estadísticas a propósito de... la actividad de elaboración de cerveza. México. inegi.org.mx
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAB) (2003). Zonas potenciales para cebada de temporal. Potencial productivo de especies agrícolas en el estado de Zacatecas. Mapa. zacatecas.inifap.gob.mx
Jernigan, D. (2008). La industria del alcohol mundial: una visión general. Adicción, 104(supl. 1), 6-12.
Martínez, E. (2015). ¿Sustentabilidad en la cadena agroindustrial de la leche? La influencia de Nestlé en la gestión del agua en Lagos de Moreno. Tesis de maestría, El Colegio de San Luis, A.C. San Luis Potosí, San Luis Potosí.
Martínez Alier, J. (2011). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración(5ª ed.). Barcelona: Icaria.
Núñez, E. (2003). El acuífero de Calera, Zacatecas. Situación actual y perspectivas para un desarrollo sustentable. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León-Facultad de Ciencias de la Tierra. Monterrey, Nuevo León.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1994). Base de datos de requerimientos ecológicos de cultivos (ECOCROP). Versión 1.0. Roma: AGLS.FAO.
——— (2009). Barley malt beer. Agribusiness handbook. Roma: FAO.
Quiroga, M. (2017). México, cuarto productor mundial de cerveza. Forbes, 9 de mayo. forbes.com.mx
Robinson, W. (2008). Latin America and global capitalism. A critical globalization perspective. Balti-more: Johns Hopkins University Press.
Rojas, M. y Gómez, R . (1997). Tecnología para producir cebada maltera de temporal en valles altos de Tlaxcala. Folleto Técnico núm. 6. INIFAP. México.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) (2017). Planeación agrícola nacional 2017-2030. Cebada grano mexicana. gob.mx
Salomón, A. (2005). La industria de bebidas alcohólicas en México. Comercio Exterior, 55(12), 1098-1104.
Santibáñez, F. (1994). Crop requirements: temperate crops. En Griffiths, J. F. (ed.), Hanbook of agricultural meteorology (pp. 174-188). New York: Oxford University Press.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Producción agrícola. infosiap.siap.gob.mx
Sweezy, P. (1972). Modern capitalism and other essays. New York: Monthly Review Press.
Tetreault, D. (2017). Three forms of political ecology. Ethics & the Environment, 22(2), 1-23.
Tetreault, D. (2019). Agua en la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe. Una crisis sin con-flicto. En Tetreault, D., McCulligh, C. y Lucio, C. (coords.), Despojo, conflictos socioambien-tales y alternativas en México (pp. 243-277). Ciudad de México/Zacatecas: Miguel Ángel Porrúa, UAED-UAZ.
Tetreault, D. y McCulligh, C. (2018). Water grabbing via institutionalised corruption in Zacate-cas, Mexico. Water Alternatives, 11(3), 572-591.
Villalpando, D. (2007). Distribución y movilidad de elementos traza en el agua subterránea de la cuenca hidrológica de Calera, Zacatecas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Zacate-cas, Unidad Académica deCiencias de la Tierra. Zacatecas, Zacatecas.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).