Principios territoriales ordenadores y desequilibrio ecológico en la periferia de Puebla: fraccionamiento Lomas de Angelópolis
Resumen
En México, la evolución del periurbano resulta de la expansión urbana industrial del siglo xx, como formas excluyentes de la ciudad; pero es a principios del siglo xxi cuando las cualidades ambientales, las vías rápidas y la descentralización de servicios y los equipamientos de calidad son principios ordenadores de planeación urbana que comienzan a girar en torno a la belleza y seguridad que ofrecen los fraccionamientos cerrados y los comercio lujosos, con el objetivo de atraer inversión y hacer más competitiva a la ciudad mediante una economía de aglomeración. No obstante, el objetivo de esta investigación es evidenciar el impacto y desequilibrio ecológico, social y económico que genera el fraccionamiento cerrado Lomas de Angelópolis como una nueva centralidad situada en la periferia, describiendo sus efectos durante una década en Puebla, con acciones avaladas por distintas administraciones, para satisfacer una demanda de vivienda que favorece la especulación y los cambios de uso del suelo.Citas
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste.
Alcayde, J. (2017). Si no dan agua, que no la cobren, dicen vecinos del sur de la capital. e-consulta.com [consultado el 20 de febrero de 2019].Ángeles, S. de los (2017). Lomas de Angelópolis no solo despoja terrenos, también contamina el Atoyac. México.Lado B. ladobe.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Papeles de Población, 7(27). redalyc.org [consultado el 24 de octubre de 2018].
Blaikie, P. y H. Brookfield, (1987). Land degradation and society. London: Methuen.Blaikie, P. (2006). Is small really beautiful? Community-based natural resource management in Malawi and Botswana. World Development,34 (11), 1942-1957.
Cadena, F. (2014). Urbe crece sin orden y causa desequilibrio ambiental: Ramírez. Milenio, 11 de mayo. www.milenio.com [consultado el 20 de febrero de 2019].
Calderón, R . (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socio territoriales. Economía, Sociedad y Territorio, xiii (42), 561-569. www.redalyc.org [consultado el 20 de febrero de 2019].
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Barcelona: Serbal.
Carranza, J. E., Martínez, V. M. y Domínguez, D. (s.f.). El nuevo desarrollo territorial: sectores urbanos globalifílicos. ru.iiec.unam.mx [consultado el 19 de enero de 2019].Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2016). Estadísticas del agua en México. Edición 2016. agua.org.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Dematteis, G. (1998). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En Monclus, F. J. (ed.), La ciudad dispersa. Barcelona: Centro de Cultura Contempo-ránea de Barcelona.
Díaz Tejeda, F. y colaboradores (s.f.). Estrategias de política pública para incorporar suelo de ori-gen ejidal y comunal al desarrollo y la vivienda. México. www.pa.gob.mx [consultado el 17de octubre de 2018].
Escobar, A. (2008). Territories of difference: place, movements, life, redes. London: Duke Uni-versity Press.
Escobar, F. A. (2011). La configuración espacial geográfica, contexto esencial de estudio del transporte y la accidentalidad. observatoriogeograficoamericalatina.org.mx [consultado el 18 de octubre de 2018].Excélsior (2015). Lomas de Angelópolis, nuevo desarrollo de Grupo Proyecta. www.dineroenimagen.com [consultado el consultado el 20 de febrero de 2019].
Galindo Lara, E. (2017). Lomas de Angelópolis desplaza a Ocoyucan; dos realidades, mismo te-rritorio. www.angulo7.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
García, E. N. (2009). Estructura urbana policéntrica y movilidad. www.remeri.org.mx [consulta-do el 17 de octubre de 2018].
Garza, G. y Damián, A. (1991). Ciudad de México, etapas de crecimiento, infraestructura y vivienda en la ciudad de México. En Schteingart, M. (coord.), Espacio y vivienda en la ciudad de México. México: El Colegio de México.
Gaviria, M., Lapparra, M. y Aguilar, M. (1995). Aproximación teórica al concepto de exclusión. En Fernando Álvarez Uría y otros, Desigulada y pobreza hoy. Madrid. Talasa.
Grupo Multimedia Lauman (2015). Grupo Proyecta dice que Puebla vive un auge residencial. www.elfinanciero.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Grupo Proyecta (2016). Lomas de Angelópolis. www.lomasdeangelopolis.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Hendrix, S. (2013). El boom inmobiliario de Puebla. Forbes, 8 de agosto. www.forbes.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Hernández, M. (2015). Familias foráneas mueven el mercado residencial en Puebla. El Economis-ta, 25 de febrero. eleconomista.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Hernández, J. A., Martínez, B., Méndez, J. A., Pérez, R ., Ramírez, J. y Navarro, H. (2009). Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana. Papeles de Población, 15(61), 275-295.
Imagen Digital (2015). Lomas de Angelópolis, nuevo desarrollo de Grupo Proyecta. Dinero en Imagen. www.dineroenimagen.com [consultado el 20 de febrero de 2019].
Llaven Anzures, Y. (2016). Cerrará Lomas de Angelópolis carretera que comunica a juntas auxiliares de Coyucan a Puebla. La Jornada de Oriente, 28 de enero. www.lajornadadeoriente.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Llaven Anzures, Y. (2016). El metro cuadrado de tierra se pagó en 8 pesos a campesinos. La Jor-nada de Oriente, 10 de mayo. www.lajornadadeoriente.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Llaven Anzures, Y. (2017). Sin agua una de las zonas residenciales más exclusivas de Puebla: Lomas de Angelópolis. La Jornada de Oriente, 21 de marzo. www.lajornadadeoriente.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Lozano, V. y Arroyo, D. (2014). Greenpeace tira a la basura políticas ambientales de Moreno Valle; toxicidad en el agua y el aire del río Atoyac provoca cáncer. Central Ct. www.periodico-central.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Manero Miguel, F. (2003). El espacio latinoamericano: cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Manzano, A. (2016). Acusan a Lomas de Angelópolis por dañar carretera en Cacalotepec. Municipios. municipiospuebla.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Mayorga Lima, A. (2015). Vivienda vertical. Tesis de licenciatura, Universidad de las Américas Puebla. Ciudad de Puebla.Mejía, E. (2015). Angelópolis perderá plusvalía por contaminación ambiental. E-consulta.www.m.e-consulta.com [consultado el 20 de febrero de 2019].
Mena, M. (2018). Ilegal la descarga de aguas negras de Lomas de Angelópolis, confirma Conagua. El Sol de Puebla, 9 de mayo. www.elsoldepuebla.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Méndez García, B. y Ortega Montequín, M. (2013). Ciudad difusa y territorio: el caso del área central asturiana. Ciudades, 16, 131-144. revistas.uva.es [consultado el 17 de octubre de 2018).
Morales, E. (2017). Diseñando ciudades para la exclusión. 4. Reino Unido: Sheffield University. www.mufm.fr. Poduje, I. y Yánez, G. (2000). Planificando la ciudad virtual: megaproyectos urbanos estatales y privados. En Seminario Internacional las Regiones Metropolitanas del Mercosur y México: entre la competitividad y la complementariedad. Buenos Aires: Programa de Investigación Interna-cional Grandes Regiones Metropolitanas del Mercosur y México.
Ramírez Kuri, P. (2009). La ciudad y los nuevos procesos urbanos. Sociología Urbana, 6, 163-187. www.scielo.org.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Robbins, Paul (2012), Political ecology: a critical introductions to geography. West Sussex: Wi-ley-Blackwell.Rocha, C. (2016). En Puebla sobran residencias de lujo y falta vivienda de interés social. Bonilla Yunes. La Jornada de Oriente, 4 de noviembre. www.lajornadadeoriente.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Rodríguez, M. S. (2002). Procesos urbanos y «ruralidad» en la periferia de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 49, 39-76. www.redalyc.org [con-sultado el 24 de octubre de 2018).
Ruiz, L. (2017). Inmobiliaria presiona para ganar lotes en Lomas de Angelópolis. E-consulta. www.e-consulta.com [consultado el 20 de febrero de 2019].
Tirzo, L. (2016). Después de un año reanudarán obras en laterales de la Atlixcáyotl. Diario Cam-bio, 18 de noviembre. www.diariocambio.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Tirzo, L. (2017). San Andrés sí entrego permisos para Lomas de Angelópolis. Diario Cambio, 25de abril. www.diariocambio.com.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Tovar, E. P. (2004). Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento. Papeles de Población, 10(42). www.redalyc.org [consultado el 25 de octubre de 2018].Vive Atoyac (2018). Mediciones del icaa. viveatoyac.org.mx [consultado el 20 de febrero de 2019].
Zambrano, J. (2015). Viajan 73 % de poblanos en transporte público: amtm. E-consulta. www.e-consulta.com [consultado el 19 de enero de 2019].
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).