Aspiraciones y desencuentros de la innovación social y la justicia espacial
Resumen
En este artículo se plantea la necesidad de que los proyectos de innovación social deben incorporar la dimensión territorial para poder impactar sobre las desigualdades sociales, que se entretejen con las desigualdades territoriales. Este hallazgo es producto de cuestionar a la innovación social y sus procedimientos para resolver problemas de desigualdad y de injusticia en territorios urbanos. Se sostiene en un corpus empírico cimentado en observaciones y entrevistas durante 4 años a más de 87 actores del ecosistema de innovación social de Guadalajara y Pachuca, México. Durante el estudio, se encontró que la ausencia de una mirada geográfica representa una oportunidad para la reflexión y el bosquejo de políticas para la innovación social, apostando a un mayor alcance del desarrollo de las ciudades, combatiendo desigualdades sociales en los territorios.Citas
Aguilar, E., Tuñón, E. y Morales, F. (2017). Microcrédito y pobreza. La experiencia del pro-grama Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Economía, Sociedad y Territorio, XVII (55), 809-835. doi.org/10.22136/est2017885.
Buckland, H. y Murillo, D. (2014). La innovación social en América Latina. Marco conceptual y agentes. Barcelona: Instituto de Innovación Social de ESADE, Fondo Multilateral de Inversiones (Banco Interamericano de Desarrollo).
Cating, M., Lacour, C. y Lung, Y. (2001). Innovation et développement regional. Revue d’Economie Régionale et Urbaine, 1, 3-20.
Fontan, J. M., Klein, J. L. y Tremblay, D. (2008). Social innovation at the territorial level: from path dependency to path building. En Drewe, P., Klein, J. L. y Hulsbergen, E. (eds.), The challenge of social innovation in urban revitalization. Amsterdam: Techne Press.
Hiernaux, D. (1988). La experiencia mexicana en la planeación de grandes proyectos de inversión. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(1), 97-113.
Hillier, J., Moulaert, F. y Nussbaumer, J. (2004). Trois essais sur le rôle de l’innovation sociale dans le développement territorial. Géographie, Économie, Société, 6, 129-152. cairn.info.
Kokoreff, M. y Lapeyronnie, D. (2013). Refaire la cité: L’avenir des banlieues. París: Seuil.
Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. París: Seuil.
Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. París: Anthropos.
Levy, J. y Fauchille, J.-N. (2018). Théorie de la justice spatiale. Géographies du juste et de l’injuste. París: Odile Jacob.
Maillat, D. (1995). Les millieux innovateurs. Sciences Humaines, 8, 41-42.
Maillat, D y Kebir, L. (1982). Learning region et systènmes territoriaux de production. Working paper irer, 9802ª, Université de Neuchâtel, Neuchâtel.
Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis. Los Ángeles: Sage Publications.
Morales Gualdrón, S. y Giraldo, A. S. (2014). Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción. Innovar Journal, 25(56), 141-152. doi: 10.15446/innovar.v25n56.48996.
Moulaert, F. y Sekia, F. (2003). Territorial innovation models: a critical survey. Regional Studies, 37, 289-302.
Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E. y González, S. (2005). Towards alternative model(s) of local innovation. Urban Studies, 42(11), 1969-1990.
Moulaert, F. y Nussbaumer, J. (2005). Defining the social economy and its governance at the neighbourhood level: a methodological reflection. Urban Studies, 42(11), 2071.
Moulaert, F., MacCallum, D. y Hillier, J. (2013). Social innovation: intuition, precept, concept, theory and practice. En Moulaert, F., MacCallum, D., Mehmood, A. y Hamdouch, A. (eds.), The international handbook on social innovation (pp. 13-24). Massachusetts: Edward Elgar.
Mulgan, G. (2006). The process of social innovation. Innovations, 1(2), 145-162.
Mulgan, G. (2007). In and out of sync: the challenge of growing social innovations. London: Nesta.
Mumford, M. D. (2002). Social innovation: ten cases from Benjamin Franklin. Creativity. Research Journal, 14(2), 253-266.
Murray, R ., Caulier-Grice, J. y Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. National Endowment for Science, Technology and the Art.
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) (2011). Fostering innovation to adress social challenges. París: OECD Innovation Strategy
Peña López, I. (2014). Innovació social oberta: l’organització política com a plataforma. Actes de les iii Jornades Internacionals de Comunicació i Societat: Comunicació pel canvi social. Girona: Universitat de Girona.
Phills, J. A., Deiglmeier, K. y Miller, D. T. (2008). Rediscovering social innovation. Stanford Social Innovation Review, 6, 34-43.
Rawls, J. (1971). Théorie de la justice. Cambridge: Harvard University Press.
Rodríguez Gámez, L. I. (2017). Análisis espacial de las dinámicas de crecimiento económico en México (1999-2009). Economía, Sociedad y Territorio, XVII (55), 709-741. doi.org/10.22136/est2017913.
Schumpeter, J. (1995). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.
Sen, A. (2011). La idea de la justicia. Buenos Aires: Taurus.
Silva Flores, M. L. y Pedroza, A. R . (2018). Social innovation: a social shared competence. Education in the Knowledge Society, 19(2),47-62. doi:10.14201/eks20181924762
Singocom (2007). Social innovation, governance and community building. Bruselas: European Communities.
Van Wyk, R . J. (2004). A template for graduate programs in management of technology (MOT). Report to the Education Committee, International Association for Management.
Yin, R . (2009). Case study research: design and methods. Los Ángeles: Sage.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).