Precarización laboral y corrupción

Límites de los derechos y de la conservación en el Alto Golfo de California

  • Alejandra Navarro Smith ITESO
Palabras clave: Estado de derecho, violencias sistémicas, comercios no legales, vulnerabilidad social, cucapá.

Resumen

Este artículo analiza la conservación de especies marinas en un escenario de violencias sistémicas que incluyen la precarización del empleo, la corrupción y el fortalecimiento de mercados negros trasnacionales que extienden sus redes en las zonas rurales de la frontera norte de México. Lo anterior se analiza con base en la experiencia de los pescadores cucapá, que se organizan para contener procesos de asimilación, despojo e invisibilización en el Alto Golfo de California. Se reflexiona sobre el papel que desempeñan las instituciones nacionales en la configuración de la precarización del empleo rural y de las estructuras ilícitas de mercados negros trasnacionales. Este caso nos sirve para pensar cómo las leyes y su evasión son fenómenos que están necesariamente interconectados y deben estudiarse juntos porque son parte de la operación de los Estados en un contexto de globalización e intenso intercambio comercial, tal y como lohan sugerido Heyman y Smart (1999).

Biografía del autor/a

Alejandra Navarro Smith, ITESO
Doctora en Antropología social usando recursos visuales y maestra en Antropología Visual por la Universidad de Manchester, Inglaterra. Cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el ITESO. Actualmente se desempeña como profesora investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales en el ITESO. Es miembro del SNI, Nivel II. (2018-2022). Su trayectoria en investigación tiene tres características transversales: el uso de metodologías colaborativas; el uso de las herramientas audiovisuales y de comunicación (video, fotografía, teléfonos celulares, interfaces en la web) en los tres momentos del proceso de investigación; planeación, desarrollo y escritura; y la formación y desarrollo de proyectos interdisciplinarios.  Sus proyectos analizan, desde una perspectiva sociocultural, las formaciones discursivas y lógicas sociales que producen la subordinación, estigmatización, despojo, criminalización, precarización, y fenómenos similares que enmarcan la violación sistemática de los derechos económicos, sociales y culturales de grupos minoritarios, y su efecto en la justificación de su exclusión en procesos políticos y en la reproducción de las desigualdades. Busca articular las herramientas audiovisuales a la producción de conocimiento, con el fin de fisurar el sentido común establecido y con ello alimentar nuevos horizontes de imaginación social y política más incluyentes. Sus cuatro líneas de indagación giran en torno a: 1) el estudio de las dinámicas socioculturales (prácticas, discursos, interacciones) productoras y reproductoras de la exclusión, el racismo, la desigualdad, la xenofobia, etc. en situaciones de conflicto; 2) etnografía de luchas por el acceso a derechos y la justicia; 3) la organización, trayectoria y aspiraciones de miembros de pueblos indígenas organizados en defensa de sus derechos cuando se amenaza su forma de vida; y 4) la producción de conocimiento colaborativo combinando los códigos textuales y audiovisuales en la escritura etnográfica (etnografía audiovisual)".  Proyecto actual de investigación: “Caracterización de la vulnerabilidad en pueblos y comunidades Indígenas: caso de estudio con pescadores cucapá en Baja California”.

Citas

Alarcón Chaires, P. (2001). Los indígenas cucapá y la conservación de la naturaleza. El infortunio de vivir en un área natural protegida en México. Ecología Política, 22, 117-127.

Alarcón Chaires, P. (2010). ¿Es la naturaleza superior a la cultura? Conservación, pobreza y derechos de los indígenas cucapás de Baja California. Morelia: unam, unesco.

Brusca, R. C., Álvarez Borrego, S., Hastings, P. A. y Findley, L. T. (2017). Colorado River flow and biological productivity in the Northern Gulf of California, Mexico. Earth-Science Reviews, 164, 1-30. doi.org/10.1016/J.EARSCIREV.2016.10.012

Comisión Internacional de Límites y Aguas (cila) (1944). Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México. Documento en PDF: cila.gob.mx

Environmental Defense Fund de México (edf) e Instituto Mexicano para la Competitividad (imco) (2013). La pesca ilegal e irregular en México: una barrera a la competitividad. imco. org.mx

Gobel, B., Góngora Mera, M. y Ulloa, A. (eds.) (2014). Desigualdades socioambientales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

González de la Rocha, M. (2001). From the resources of poverty to the poverty of resources? The erosion of a survival model. Latin American Perspectives, 28(4), 72-100. jstor.org

——— (2006). Recursos domésticos y vulnerabilidad. En González de la Rocha, M., Agudo Sanchíz, A., Castañeda Valdez, A., Paredes Bañuelos, P., Triano Enríquez, M. y Villagómez Ornelas, P., Procesos domésticos y vulnerabilidad: perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades (pp. 45-171). México: Publicaciones de la Casa Chata

——— (2014). Vulnerabilidad, niñez y adolescencia. Factores y procesos que conducen al dete-rioro del bienestar. Documento conceptual para el estudio de la vulnerabilidad que afecta a la niñez y a la adolescencia en Honduras y El Salvador. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef). Versión final, 18 de mayo de 2014.

González de la Rocha, M. y Grinspun, A. (2000). Private adjustments: household responses to the erosion of work. United Nations Development Programme (undp), undp Conferen-ce paper series, vol. 6.

Heyman, J. y Smart, A. (1999). States and illegal practices: an overview. En Heyman, J. y Smart, A. (eds.), States and illegal practices (1-23). Oxford, U.K .: Berg.

Luque, D. y Gómez, E. (2007). Golfo de California, pueblos indígenas y justicia ambiental. Ra Ximhai, 3(1), 83-116.

Mendívil Mendoza, J. E., Aragón Noriega, E. A., Arreola Lizárraga, J. A., Rodríguez Domínguez, G., Castillo Vargasmachuca, S. G. y Ortega Lizárraga, G. G. (2018). Indicadores de susten-tabilidad para la pesquería de curvina golfina Cynoscion othonopterus en el Alto Golfo de California. Revista de Biología Marina y Oceanografía, (1), 119-130. dx.doi.org/10.4067/ S0718-19572018000100119

Moreno Mena, J. y López Limón, M. (2005). Desarrollo agrícola y uso de agroquímicos en el valle de Mexicali. Estudios Fronterizos, 6(12), 119-153.

Navarro, A. (2008). Cucapás, derechos indígenas y pesca. Dilemas del sistema productivo pes-quero vis a vis las políticas de conservación de las especies en el Golfo de California. Revista Chilena de Antropología Visual, 12(2), 172-196. Documento en PDF: rchav.cl

Navarro Smith, A. (2013). Pescadores cucapá contemporáneos: investigación y video colabo-rativo en un escenario de conflicto. Horizontes Antropológicos, xx(39), 205-240. dx.doi. org/10.1590/S0104-71832013000100009

Navarro Smith, A. (2016). Dilemmas of sustainability in Cocopah territory: an exercise of applied visual anthropology in the Colorado River Delta. Human Organization, 75(2), 129-140. doi. org/10.17730/0018-7259-75.2.129

Navarro Smith, A. (2017). Antes peleábamos a ciegas: territorio cucapá y derechos en disputa en el delta del río Colorado. En Sierra, M. T. y Bastos, S. (coords.), Estado y pueblos indígenas en México. La disputa por la justicia y los derechos. México: ciesas. Documento en PDF: academia.edu

Navarro Smith, A. (2018). Vulnerability factors among Cocopah fishers: climate change, fishery policies and the politics of water in the Delta of the Colorado River. En Klepp, S. y Chávez Márquez, L., A critical approach to climate change adaptation: discourses, policies and practices. Londres: Routledge.

Navarro Smith, A. (2019). Normas fuertes, instituciones débiles: los límites de la conservación de especies y del reconocimiento de derechos indígenas en el Alto Golfo de California y delta del río Colorado. En Luévano Bustamante, G., Terven Salinas, A. y Rosillo Martínez, A. (coords.), Prácticas e instituciones de la justicia estatal y comunitaria. Estudios de antropología jurídica. Aguascalientes y San Luis Potosí: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat (Cenejus) y Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Navarro, A., Bravo, Y. y López Sagástegui, C. (2013). Legislación de pesca y obstáculos para el reconocimiento de derechos al uso preferencial de recursos naturales del pueblo cucapá. Re-vista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 7(2), 135-173. researchgate.net

Navarro, A., Bravo, Y. y López Sagástegui, C. (2014). Derechos colectivos y consulta previa: terri-torio cucapá y recursos pesqueros en Baja California, México. Revista Colombiana de Sociolo-gía, 37(2), 43-64. revistas.unal.edu.co

Navarro Smith, A., Tapia, A. y Garduño, E. (2010). Navegando a contracorriente. Los cucapás y la legislación ambiental. Culturales, vi(12), 43-74. Documento en PDF: redalyc.org

Navarro Smith, A. y Cruz Hernández, S. (2015). Territorio y prácticas culturales amenazadas en pueblos yumanos en Baja California. Entre Diversidades, otoño-invierno, 75-102.

Porcayo, A., Guía, A., Navarro, A. y Tapia, A. (2016). Cambios y continuidades de la vida ancestral cucapá. Datos arqueológicos, arqueofaunísticos y etnográficos para su comprensión. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ramírez, J. (2016). El pez del narco. Reporte Índigo, 6 de julio. reporteindigo.com

Sea Shepherd (2016). Operation Milagro iii: ghost nets go; Vaquitas stay. youtu.be/5_yiuA8Vgxs

——— (2018). Operation Milagro v. youtu.be/IsA9pawkcDc

Valdés Gardea, G. C. (2010). Pesquerías globalizadas: revisitando a la comunidad marítima en el Alto Golfo de California. Estudios Sociales, 18(35), 135-163.

Valdés Gardea, G. C. y Galindo Bect, M. S. (2013). Pesquerías globalizadas. Hermosillo: El Cole-gio de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California.

Vásquez León, M. (1999). Neoliberalism, environmentalism and scientific knowledge: re-defi-ning natural resource use rights in Mexico. En Heyman, J. y Smart, A. (eds.), States and illegal practices (pp. 233-260). Oxford, U.K .: Berg

Publicado
2020-06-23
Cómo citar
Navarro Smith, A. (2020). Precarización laboral y corrupción. Carta Económica Regional, (126), 55-80. https://doi.org/10.32870/cer.v0i126.7787