Trabajo social con mujeres indígenas
Propuesta de Intervención Comunitaria con enfoque de sostenibilidad
Resumen
Ante el incremento de la migración indígena en Nuevo León, México, centrando nuestra atención en las mujeres que son actualmente jefas de familia, se plantea una propuesta de intervención a nivel comunitario desde el trabajo social con una perspectiva crítica en la comunidad Ampliación los Nogales, municipio de Escobedo, Nuevo León, donde habitan pobladores de etnias como la otomí, nahua, mixteca, zapoteco, teenek y mazahua. De acuerdo con la revisión de literatura y las observaciones hechas en la comunidad, ante la inserción en una nueva comunidad, y con el afán de sentirse integradas, algunas mujeres indígenas dejan de compartir con sus hijos las tradiciones y costumbres que forman parte importante de su identidad y riqueza. Por ello se pretende rescatar los saberes locales de cada una de las etnias para buscar acceder a apoyos para un mejor ingreso, pero sobre todo para que compartan sus herencias culturales.Citas
Arrieta, A. (2008). El trato social hacia las mujeres indígenas que ejercen trabajo doméstico en zonas urbanas. Ciudad de México: Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Bonfil, P., Mejía, J., y Castañeda, R ., (2013). Diagnóstico de la situación de los derechos de las mujeres indígenas originarias y migrantes en Morelos. Cuernavaca, Morelos: Proyecto.
Campos Orozco, J. (2017). Prólogo. En Gallegos, X. y Oulhaj, L. (coords.), Economía social y solidaria, migración y género: hacia la búsqueda de alternativas de desarrollo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.Castillo Juárez, L., Careaga, G. y Jiménez, P. (coords.) (2011). La feminización de la pobreza en México. México: Comisión de Equidad y Género de la lxi Legislatura de la Cámara de Diputados.
Chávez, A. y Landa, R . (2008). Condiciones de migración internacional de mujeres (mexicanas y centroamericanas) en su traslado hacia el norte de México. México: Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en PDF: cedoc.inmujeres.gob.mx [consultado el 19 de enero de 2019].Consejo General del Trabajo Social (s.f.). Definición internacional de trabajo social.
Consejo General del Trabajo Social. cgtrabajosocial.es [consultado el 22 de enero de 2019].
Correa Castro, J. Y. (2006). Ahora las mujeres se mandan solas: migración y relaciones de género en una comunidad mexicana transnacional llamada Pie de Gallo. Granada: Universidad de Granada.De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social: ética y metodología. Valencia: Publicacions de la Universitat de Valencia.
Durán Rico, A. E. (2011). Migración femenina y pobreza. En Castillo Juárez, L., Careaga, G. y Ji-ménez, P. (coords.), La feminización de la pobreza en México. México: Comisión de Equidad y Género de la lxi Legislatura de la Cámara de Diputados.Durin, S. (2006). Ser una mujer indígena en Monterrey. Fragmentos de tres historias de vida. En Foro Migración Indígena, 30 de octubre. México: Comisión para el Desarrollo de los Pue-blos Indígenas.
——— (2009). En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el área metropolitana de Monterrey. México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESTO, CIESAS, CDI.
Fernández García, T. y López Peláez, A. (2006). Trabajo social con grupos. Madrid: Alianza Edi-torial. Fernández Ham, P., Embriz Osorio, A., Serrano Carreto, E. y Medina Domínguez, M. E. (coords.) (2006). Indicadores con perspectiva de género para los pueblos indígenas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.Gallegos, X. y Oulhaj, L. (coords.) (2017). Economía social y solidaria, migración y género: hacia la búsqueda de alternativas de desarrollo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Giraldo Vélez, L. A. (2007). El trabajo social y su aporte al desarrollo desde una perspectiva am-biental. Revista Facultad de Trabajo Social, 23, 43-50.Gudynas, E. (2011). Sentidos, opciones y ámbitos de las transiciones al postextractivismo. En Lang, M. y Mokrani, D. (eds.), Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Al-ternativas al Desarrollo. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburg. Disponible en PDF: gudynas.comGudynas, E. (2012). Debate sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. gudynas.com
Harris, J. (2000). Basic principles of sustainable development. Working Paper 00-04, Global De-veloment and Enviroment Institute.
Healy, K. (2000). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Madrid: Ediciones Morata. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2015). Encuesta Intercensal. Panorama sociodemográfico de Nuevo León 2015. Aguascalientes: inegi.Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) (2006). Informe de rendición de cuentas 2006-2012. México: InMujeres. Disponible en pdf: inmujeres.gob.mx [consultado el 22 de enero de 2019].——— (2008). Guía metodológica para la sensibilización de género: una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. La perspectiva de género (vol. 2). México: InMuje-res. Disponible en pdf: inmujeres.gob.mx [consultado el 22 de enero de 2019].
Karsz, S. (2007). Problematizar el trabajo social. Barcelona: Gedisa.Kisnerman, N. (1957). Pensar en trabajo social: una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires, México: Lumen.
Kisnerman, N. (1975). Práctica social en el medio rural. Buenos Aires: Humanitas. Kisnerman, N. y Mustieles, M. D. (1997). Sistematización de la práctica con grupos. Buenos Aires: Lumen, Humanitas.
Klein, A., y Vázquez-Flores, E. (2013). Los roles de género de algunas mujeres indígenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionales. Journal of Behavior, Health & Social Issues. 5(1), 25-39.
Leal Filho, W., Ulisses, A., Alves, F., Pace, P., Mifsud, M., Brandli, L., Caeiro, S. S. y Disterheft, A. (2017). Reinvigorating the sustainable development research agenda: the role of the sustai-nable development goals (sdg). International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 25(2), 131-142.
Monzón, J., (2006). Economía social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades del Tercer Sector Ciriec-España. Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa,56, 9-24.
Morgan López, M. C. (2011). La feminización de la pobreza, una mirada desde el género. En Castillo Juárez, L., Careaga, G. y Jiménez, P., La feminización de la pobreza en México. México: Comisión de Equidad y Género de la lxi Legislatura de la Cámara de Diputados.Nazares Jerónimo, D. A. (2011). Mujeres indígenas, discriminación y violencia. En Castillo Juárez, L., Careaga, G. y Jiménez, P., La feminización de la pobreza en México. México: Comisión de Equidad y Género de la lxi Legislatura de la Cámara de Diputados.
Ojeda A. y Garduño D. (2007). Comunicación y afrontamiento como estrategias de adaptación en migrantes mexicanos en Estados Unidos. Psicología Iberoamericana, 15(2), 61-67. -Hábitat e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (2018). Índice básico de las ciudades prósperas. Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. México: Onu-Hábitat, Infonavit.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods). pnud, undp.orgUrbano
Reyes, J. (2017). Prólogo. En Gallegos, X. y Oulhaj, L. (coords.), Economía social y soli-daria, migración y género: hacia la búsqueda de alternativas de desarrollo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).