Federación, municipio y ejido: conflictos jurisdiccionales en el manejo de aguas residuales en León, Guanajuato, 1930-1950
Conflictos jurisdiccionales en torno al manejo de aguas residuales en León, Guanajuato (1930-1950)
Resumen
Daniel Newcomer (2002) argumenta que los gobiernos posrevolucionarios demostraron la capacidad de transformación del Estado al construir obras de infraestructura (como la red de agua potable y de alcantarillado) que cambiaron la faz de León, Guanajuato, un bastión católico de las élites regionales opuestas al régimen. La narrativa sobre la modernización de la ciudad ubicada en el corazón del Bajío, según el autor, esconde el uso de violencia del Estado para imponer sus proyectos a los herederos del sinarquismo. Sin dejar de lado estas consideraciones, exploramos otras aristas de la construcción del alcantarillado de la ciudad y el aprovechamiento de las descargas de aguas residuales en un espacio agrícola contiguo a León. Los conflictos originados por el reuso de las aguas negras en el ejido Plan de Ayala acarrearon una intensa discusión con respecto a la competencia de las autoridades federales y locales para administrar ese tipo de aguas y para resolver las tensiones entre las élites y los campesinos; también debatieron sobre los derechos de propiedad del recurso. En este sentido, la intervención y construcción del Estado en León puede entenderse a partir de un campo de conflictos más complejo, en el cual las diferencias entre el ejido y el municipio giraron en torno a la dimensión dominante de la federación.Citas
Aboites, L., Birrichaga, D., Castañeda, R. y Suárez, B. E. (2000). Fuentes para la historia de los usos del agua (1710-1952). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), Comisión Nacional del Agua (cna).
Aboites, L. y Estrada Tena, V. (2004). Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios en México 1901-1945. México: El Colegio de México.
Aguilar-Amilpa, E. (2010). Normatividad de los servicios de agua y saneamiento en México. Los casos de Chiapas, Tabasco y Veracruz. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). repositorio.cepal.org
Archivo General Agrario (aga). Dotación de aguas, municipio de León, Guanajuato, ejido de Santa Rosa (Plan de Ayala), expediente 4; expediente 33/1347, legajos 4, 5, 6 (fojas 53 y 59); 7, 15, 18.
Blumenthal, U. J., Peasey, A., Ruiz-Palacios, G. M. y Mara, D. (2000). Guidelines for wastewater reuse in agriculture and aquaculture: recommended revisions based on new research evidence. el-sevier.com
Brading, D. A. (1988). Haciendas y ranchos del Bajío. México: Enlace Grijalbo.
Buechler, S. y Scott, C. (2000). «Para nosotros, esta agua es vida». El riego en condiciones adversas: los usuarios de aguas residuales en Irapuato, México. En Scott, C. A., Wester, P. y Marañón-Pimentel, B. (eds.), Asignación, productividad y manejo de recursos hídricos en cuencas (pp. 135-153). Instituto Internacional del Manejo del Agua (iwmi). publications.iwmi.org
Camacho-Pichardo, G., Díaz-Ortega, F. y colaboradores (2012). La reforma agraria hidráulica en el Estado de México, 1917-1940. El ejercicio del poder a través de la administración del agua. En Lizcano-Fernández, F. y Camacho-Pichardo, G. (coords.), Memoria del Cuarto Encuentro Internacional sobre el Poder en el Pasado y el Presente de América Latina. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Fundación Konrad Adenauer.
Cirelli, C. (2006). Environnement et usages de l’eau. Pratiques agricoles à risque aux marges des villes mexicaines. Paris: Université Paris viii Vincennes-Saint Denis. tel.archives-ouvertes.fr
Cirelli, C. (2012a). Urbanización y conflictos por los efluentes urbanos en San Luis Potosí. En Vargas, S., Mollard, E. y Güitrón, A. (eds.), Los conflictos por el agua en México. Caracterización y prospectiva. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cirelli, C. (2012b). Au bout du réseau... Changement et continuité dans l’assainissement au Mexique. Flux, 87(1), 39-50.
Crawford, S. y Ostrom, E. (1995). A grammar of institutions. American Political Science Review, 89(3), 582-599.
Diario Oficial de la Federación (dof) (1938). Dotación al poblado denominado Santa Rosa, municipio de León, estado de Guanajuato. Publicado el 28 de marzo de 1938.
Diario Oficial de la Federación (dof) (1948). Ley de Ingeniería Sanitaria, promulgada el 30 de diciembre de 1947. Publicada el 3 de enero de 1948.
Diario Oficial de la Federación (dof) (1957). Declaratoria número 18 del 29 de enero de 1957. Publicada el 2 de marzo de 1957.
Diario Oficial de la Federación (dof) (1994). Sentencia pronunciada en el juicio agrario número 800/93, relativa a la segunda ampliación de aguas, promovida por campesinos del poblado Plan de Ayala (antes Santa Rosa), Municipio de León, Gto. Publicada el 14 de enero de 1994.
Eling, H. y Sánchez-Rodríguez, M. (2000). Presas, canales y cajas de agua: la tecnología hidráulica en el Bajío mexicano. En Palerm, J. y Martínez Saldaña, T. (eds.), Antología sobre pequeño riego (vol. i i). México: Colegio de Posgraduados, Plaza y Valdés.
Embid, A. y Domínguez, J. (2013). La calidad de las aguas y su regulación jurídica: un estudio comparado de la situación en España y México. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(82), 269-273.
Escobar-Ohmstede, A. (2013). Cambios en el paisaje hidroagrario: ¡La Revolución un detonante? El caso de San Luis Potosí (1910-1940). Relaciones, 34(136), 265-315.
Gómez Carpinteiro, F. J. (2007). Comunidades de agua en el Nexapa. Liberalismo y centralización en el control local de recursos hidráulicos. En Gómez Carpinteiro, F. J. (ed.), Paisajes mexicanos de la reforma agraria. Homenaje a William Roseberry (pp. 133-165). Zamora: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Hernández-Suárez, C. (2011). Nueva política del agua y herencias centralizadoras: el consejo de cuenca del valle de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(3), 39-52.
Labarthe, M. (1997). León entre dos inundaciones. Guanajuato: Ediciones La Rana.
Montes de Oca, A. y Casillas, K. (2014). Organizaciones comunitarias y sus derechos de participación en el aprovechamiento de agua potable en México. En Vázquez-Sandrín, G., Reyna-Bernal, A. E., Quezada-Ramírez, M. F., Ortiz Lazcano, E. y Serrano Avilés, T. (coords.),
Temas de investigación social en México (t. i i, pp. 113-126). Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Newcomer, D. (2002). The symbolic battleground: the culture of modernization in 1940s León, Guanajuato. Estudios Mexicanos, 18(1), 61-100.
Palerm, J. (2005). Gobierno y administración de sistemas de riego. Región y Sociedad, xvii(34), 3-33.
Palerm, J. (2009). Las aguas en la legislación agraria y las organizaciones de regantes. Revista de la UACH, 6, 18-47.
Palerm-Viqueira, J., Sandre, I., Rodríguez-Haros, B. y Duana-Caletteet, N. (eds.) (2004). Catálogo de reglamentos de agua en México. México: Siglo x x, Archivo Histórico del Agua, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Comisión Nacional del Agua.
Peña, F. (1997). Los límites del riego agrícola con aguas negras en el Valle del Mezquital. Tesis de maestría en antropología social. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México.
Peña, F. (2011). Social problems with the agricultural use of urban wastewater. En Spring, O. (ed.), Water resources in Mexico: scarcity, degradation, stress, conflicts, management, and policy. Berlín: Springer-Verlag.
Pimentel-Equihua, J. L., Velázquez-Machuca, M. A. y Palerm Viqueira, J. (2012). Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del valle de Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(2), 107-121.
Pineda, N. y Salazar, A. (2008). De las juntas federales a las empresas de agua. La evolución institucional de los servicios urbanos de agua en México 1948-2008. En Olivares, R. y Sandoval,
R. (coords.), El agua potable en México. Historia reciente, actores, procesos y propuestas (pp. 47-55). México: Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C.
Ramos, L. E. (2006). La falta de funcionalidad de las leyes de aguas de los estados y el nuevo rol de estas en la gestión de los recursos hídricos. revistas-colaboracion.juridiscas.unam.mx
Rolland, L. y Vega-Cárdenas, Y. (2010). La gestión del agua en México. Polis, 6(2), 155-188.
Roseberry, W. (2014). Antropologías e historias: ensayos sobre cultura, historia y economía política. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Sánchez-Rodríguez, M. (2002). Entre la costumbre y la ley. Tres reglamentos de aguas para riego en Michoacán. En Sánchez-Rodríguez, M. (ed.), Entre campos de esmeralda: la agricultura de riego en Michoacán (pp. 199-240). México: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.
Sarabia-Meléndez, I., Cisneros-Almazán, R., Aceves-De Alba, J., Durán-García, H. M. y Castro-Larragoitia, J. (2011). Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del valle de San Luis Potosí, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(2), 103-113. www.scielo.org.mx
Sandoval-Minero, R. (2003). Regulación, participación social y gobernabilidad del agua potable en México. Elementos para un análisis de su evolución institucional. En Olivares, R. y Sandoval, R. (coords.), El agua potable en México. Historia reciente, actores, procesos y propuestas (pp. 247-258). México: Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C.
Scott, C. y Pineda-Pablos, N. (2011). Innovating resource regimes: water, wastewater and the institutional dynamics of urban hydraulic reach in Northwest Mexico. Geoforum, 42(4), 439-450.
Suárez, B. y Birrichaga, D. (1997). Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos xix y x x). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Talledos, E. (2011). Conflictos por el agua en México. En Sandoval-Palacios, J. M., Álvarez-De Flores, R. y Fernández-Moreno, S. Y. (coords.), Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área del proyecto de desarrollo e integración de Mesoamérica (pp. 267-286). Medellín: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, Centro de Estudios de América del Norte.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).