30 años de lucha y movilización social: la Asociación 22 de Abril en Guadalajara
Resumen
En este artículo se hará un análisis de las diferentes emociones que han experimentado un grupo organizado de personas lesionadas por las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara. Siendo personas discapacitadas, adultas mayores y en su mayoría mujeres, este colectivo ha tenido que luchar durante los últimos 30 años para resolver dos problemas fundamentales: el acceso a servicios de salud integrales y una pensión vitalicia. Sin embargo, los obstáculos han sido muchos. El rechazo, la negligencia y la invisibilización gubernamental, han provocado que las heridas se profundicen. Así, han vivido inmersos en la incertidumbre y la zozobra, lo cual ha sido, paradigmáticamente, su mayor debilidad, pero también su impulso para la acción colectiva. El objetivo es profundizar en estos ciclos emocionales para explicar cómo es que han funcionado como motor de su movilización, pero también como una fuente de dolor que se amplifica con la desatención.Citas
Bendelow, G. y Williams, S. (1995). Transcending the dualisms: toward a sociology of pain. Sociology of Health & Illness, 17 (2), 139-165. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.1995.tb00479.x
Chihu, Aquiles y López, Alejandro (2004). “El análisis de los marcos en la obra de William Gamson”, Estudios Sociológicos, Vol. XXII, No. 2, pp. 435-460.
Collins, R. (2001). Social movements and the focus of emotional attention. En J. Goodwin, J. Jasper y F. Polleta (eds.). Passionate Politics (pp. 27-44). Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Eufracio, J. (2017). Testimonios sobre una herida abierta. Ecos y voces a 25 años de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara. Guadalajara, México: Miguel Ángel Porrúa y El Colegio de Jalisco.
Gamson, W. (1992). Talking politics. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Jasper, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4 (10), 46-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273224904005
Lalive, C. (2008). La vida cotidiana: construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, (14), 9-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/902/90215158002.pdf
Leder, Drew (1990). The absent body. Chicago, University of Chicago Press.
Leavitt, J. (1996). Meaning and Feeling in the Anthropology of Emotions. American Ethnologist, 23 (3) 514-539. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/227611920_Meaning_and_Feeling_in_the_Anthropology_of_Emotions
Moore, B. (1989). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. Ciudad de México, México: UNAM.
Poma, A. y Gravante, T. (2017). Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances. Aposta, revista de ciencias sociales, (74), 32-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495954961003
Sauerwald, G. (2008). Reconocimiento y liberación: Axel Honneth y el pensamiento latinoamericano. Berlín, Alemania: Lit Verlag.
Turner, Bryan (1992). Regulating Bodies. Essays in Medical Sociology. Londres y Nueva York, Routledge.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).