Sensitivity to metropolization of socio-spatial segregation: a study on the spatial dimension of segregation in the metropolitan area of Bogotá, Colombia

Keywords: Socio-spatial segregation, Metropolization, Social mix, Occupational categories, Bogotá

Abstract

Socio-spatial segregation is a phenomenon that has been widely observed and analyzed in recent decades, almost always focusing on the residential perspective. This article studies socio-spatial segregation in terms of positions held at work, using a methodology that combines the place of residence of heads of households with their occupational positions, in three social classes: popular, middle and upper, and goes on to prove the existence of spatial correlations between them. This study involved the metropolis of Bogotá and jurisdictions of the city in the process of metropolization, in order to determine the sensitivity of the segregation index to certain jurisdictions and to the total metropolitan area as a whole. It was found that the residential segregation index is sensitive to the conurbation of Bogotá with Mosquera and Soacha, and that its general scheme of segregation is reproduced in the metropolitan area as a whole. 

Author Biography

Oscar Alfredo Alfonso Roa, Universidad Externado de Colombia
Doctor en Planeamiento Urbano y Regional por el Instituto de Pesquisa en Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Economista. Profesor emérito e investigador de la Universidad Externado de Colombia. Es coordinador académico del proyecto editorial Economía Institucional Urbana y líder del grupo de investigación Construcción de Estado, Territorio y Paz de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.

References

Abramo, P. (2011). La ciudad caleidoscópica. Coordinación espacial y convención urbana: una perspectiva heterodoxa para la economía urbana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso R., Ó. (2018). Metropolización vs. ciudades intermedias: la incompatibilidad del auge de las ciudades intermedias en la fase actual de la urbanización de la población colombiana. Virajes, Revista de Antropología y Sociología, 20(1).

Alfonso R., Ó. (2010). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana. En Jaramillo, S. (ed.), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades. Quito: Organización Latinoamericana de Centros Históricos (OLACCHI).

Amato, P. W. (1968). An analisis of the changing patterns of elite residential areas in Bogotá, Colombia. Tesis doctoral, Cornell University. Ithaca, New York.

Arango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Arbeláez, G. (2017). Mutaciones socioespaciales en la segregación laboral en la zona metropolitana. Bogotá en la encrucijada del desorden: estructuras socioespaciales y gobernabilidad metropolitana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Asamblea Nacional y Senado de Francia (2014). Ley de Modernización de la Acción Pública Territorial y de Afirmación de las Metrópolis. https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/JORFTEXT000028526298/

Atria, R. (2004). Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales. Santiago de Chile: CEPAL.

Baño, R. y Faletto, E. (1992). Estructura social y estilo de desarrollo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Bayona i Carrasco, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova, XI(235).

Beruete, S. (2019). Sócrates, Platón y Aristóteles se drogaban. Dijeron cosas muy sensatas y auténticas memeces. El País, versión digital. https://elpais.com/elpais/2019/04/08/eps/1554729884_149824.html?por=mosaico

Borjas, G. (1994). Ethnicity, neighborhood and human–capital externalities. Working paper series 4912. National Bureau of Economic Research. Cambridge, MA.

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En Bourdieu, P. (ed.), La miseria del mundo (pp. 119-124). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Brewer-Carias, A. R. (2008). El modelo urbano de la ciudad colonial y su implantación en Hispanoamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cardozo G., D. L., Fogel, K. M., Molinas, L. R. y Rabito de Franco, M. R. (2005). Efectos de la educación en los ingresos: una exploración de la teoría de Mincer aplicada a la realidad paraguaya. Población y Desarrollo, 29, 60-75.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) (2015). Documento marco del cglu para ciudades intermedias. Planificación y gestión del desarrollo urbano sostenible en ciudades intermedias. Lleida: United Cities and Local Governments, Universitat de Lleida.

Clark, G. y Moir, E. (2015). Density: drivers, dividends and debates. Londres: Urban Land Institute.

Colmenares, G. (1978). La economía y la sociedad coloniales 1550-1800. En Nueva Historia de Colombia (t. 1, Colombia indígena, conquista y Colonia). Bogotá: Planeta Colombia Editorial.

Colón, L. C. y Mejía, G. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2007). Panorama social de América Latina 2007. Santiago de Chile: CEPAL.

Congreso de Colombia (2022). Ley Orgánica n.o 2199 del 8 de febrero de 2022 «Por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la Constitución Política y se expide el Régimen Especial de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca».

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.

Crompton, R. (1999). Classi sociali e stratificazione. Bologna: Società editrice il Mulino.

De Urbina G., A. y Zambrano, F. (2009). Impacto de «El Bogotazo» en las actividades residenciales de los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá. Dearq, 5, 152-165.

Delaunay, D. y Dureau, F. (2004). Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá. Estudios Demográficos y Urbanos, 55, 77-113.

Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, 36, 161-210.

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: CEPAL.

Feito, R. (1995). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados.

Madrid, Siglo XXI Editores.

Filgueira, C. y Geneletti, C. (1981). Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Fresneda-Bautista, Ó. (2016). Regímenes de acumulación, estructura de clases sociales y desigualdad en Colombia-1810-2010. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Friedes, J. (1978). La conquista del territorio y el poblamiento. En Nueva historia de Colombia, (t.1, Colombia indígena, conquista y Colonia). Bogotá: Planeta Colombia.

Jaramillo, S. (2012). Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro y del Centro Histórico de Bogotá. En El centro tradicional de Bogotá, valor de uso y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Katzman, R. (coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: PNUD, CEPAL Uruguay.

Leal, J. (2002). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. Revista Española de Sociología, 2, 59-75.

Lefebvre, H. (1999). A revolução urbana, Belo Horizonte. Belo Horizonte: Humanitas, Editora Universidad Federal de Minas Gerais.

Linares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). Cuadernos Urbanos, 14(14), 5-30.

Marx, K. (1981). El capital, crítica de la economía política. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Ç

Medina-Echavarría, J. (1959). Aspectos sociales del desarrollo económico. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Oberti, M. y Préteceille, E. (2016). La ségrégation urbaine. París, La Découverte.

Park, R. E. (1915). The city: suggestions for the investigation of human behavior in the city environment. The American Journal of Sociology, 20(5), 577-612.

Park, R. E. (1999). La ciudad como laboratorio social. En Park, R. E., La ciudad y otros ensayos de ecología humana (pp. 115-126). Barcelona: Ediciones del Serbal.

Portes, A. (1989). Latin American urbanization in the years of the crisis. Latin American Research Review, 24(3), 7-44.

Préteceille, E. (2006). La ségrégation sociales a-t-elle augmenté? La métropole parisienne entre polarisation y mixité. Sociétés contemporaines, 2(62), 69-93.

Quijano, E. (2019). Barrios chinos: cultura, economía y turismo. Reflexiones sobre transnacionalidad y etnicidad en la era de la globalización. Ciudades, Estados y Política, 6(3), 61-78.

Regidor, E. (2001). La clasificación de clase social de Goldthorpe: marco de referencia para la propuesta de medición de la clase social del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología. Revista Española de Salud Pública, 75(1).

Reichel-Dolmatoff, G. (1978). Colombia indígena, período prehispánico. En Nueva Historia de Colombia (t. 1, Colombia indígena, conquista y Colonia). Bogotá, Planeta Colombia Editorial.

Ribeiro, L. C. y Préteceille, E. (1999). Tendencias da segregaçao social em metropolis desiguais: Paris e Rio de Janeiro nos anos 80. Eure, 25(76).

Roberts, B. H. (2015). Gestionando sistemas de ciudades secundarias. Washington: Cities Alliance, Banco Interamericano de Desarrollo.

Roberts, B. y Portes, A. (2008). Conclusión. Enfrentando la ciudad del libre mercado. La acción colectiva urbana en América Latina, 1980-2000. En Portes, A., Roberts, B. y Grimson, A. (eds.), Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo (pp. 425-464). Buenos Aires: Prometro Libros.

Rodríguez-Vignoli, J. (2008). Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. Eure, 34(103).

Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista Invi, 31(87), 9-57.

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencia de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure, 27(82), 21-42.

Saunders, P. (1986). Social theory and the urban question. London: Routledge.

Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 13-31.

Simmel, G. (1988). La metrópoli y la vida mental. En Bassols, M., Donoso, R., Massolo, A. y Méndez, A. (comps.), Antología de sociología urbana (pp. 47-61). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Urrutia-Mosquera, J., López-Ospina, H., Sabatini, F. y Rasse, A. (2017). Tolerancia a la diversidad y segregación residencial. Una adaptación del modelo de segregación de Schelling con tres grupos sociales. Eure, 43(130), 5-24.

Vanier, M. (2022). La métropole comme horizon? Décidément oui! Métropoliques, 28 de junio.

https://metropolitiques.eu/IMG/pdf/met_vanier3.pdf

Veiga, D. y Rivoir, A. L. (2009). Fragmentación socioeconómica y segregación urbana en Montevideo. Revista de Ciencias Sociales, 25, 106-119.

Published
2023-01-01
How to Cite
Alfonso Roa, O., & Quijano Gómez, E. (2023). Sensitivity to metropolization of socio-spatial segregation: a study on the spatial dimension of segregation in the metropolitan area of Bogotá, Colombia. Carta Económica Regional, (131), 129 - 157. https://doi.org/10.32870/cer.v0i131.7856