La regularización migratoria en los márgenes del Estado: el caso de la asociación bonaerense Kuña Guapa (Argentina, 2020-2021)

Palabras clave: Antropología del Estado, Burocracias, Documentos, Políticas Públicas, Regularización Migratoria

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el caso de la Casa de Acompañamiento Kuña Guapa en la solicitud de radicación de personas extranjeras que residen en el Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, así como las disposiciones morales de las promotoras que participan en dicho proceso. Se argumenta que con las tareas de acompañamiento que realizan se posicionan como mediadoras entre las mujeres que inician su trámite y diversas agencias estatales, lo cual hace que su trabajo cotidiano se configure en los márgenes entre el Estado y la sociedad civil. Finalmente, se caracterizan las principales transformaciones en los procesos de regularización migratoria en Argentina, enmarcados en la Ley 25.871, para el período 2016-2020 y se destaca, posteriormente, que el abordaje «de abajo hacia arriba» de los procesos de documentación permite leer una dimensión productiva más compleja que escapa a la idea de vigilancia y control. 

Biografía del autor/a

Ezequiel Fernández Bravo, EIDAES-UNSAm
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe (Universidad Nacional de San Martín), candidato a Doctor en Antropología Social (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  Perfil ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9477-7296

Citas

Alvites-Baiadera, A. (2020). Constitución de la categoría «falso turista» en Argentina. Fronteras «a medida» de migrantes de países limítrofes. Estudios Fronterizos, 21.

Bernstein, A. y Mertz, E. (2011). Introduction. Bureaucracy: ethnography of the state in everyday life. Polar. Political and Legal Anthropology Review, 34(1), 6-10.

Bourdieu, P. (1993). Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 96, 97.

Brown, W. (2006). Finding the man in the state. En Sharma, A. y Gupta, A. (eds.), The anthropology of the state: a reader (pp. 187-210). New Jersey: Wiley-Blackwell.

Buffat, A. (2015). Street-level bureaucracy and e-government. Public Management Review, 17(1), 149-161.

Canelo, B., Gavazzo, N. y Nejamkis, L. (2018). Nuevas (viejas) políticas migratorias en la Argentina del cambio. Si Somos Americanos, 18(1), 150-182.

Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (Caref) (2020). El dni: ¿más cerca a más lejos? Regularización y documentación a migrantes a través del sistema Radex (Informe N° 1). CABA: Terre Solidaire.

Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (Caref) (2021). Migrantes en pandemia. Entre la nueva normalidad y la vieja desigualdad (Informe N° 2). CABA: Terre Solidaire.

Courtis, C. y Penchaszadeh, A. P. (2019). Los poderes del Estado frente a la población extranjera residente en la Argentina: la naturalización como campo de disputa. Postdata, 24(2), 21-40.

Domenech, E. (2020). La «política de la hostilidad» en Argentina: detención, expulsión y rechazoen frontera.

Estudios Fronterizos, 21.

Dorondel, S. y Popa, M. (2014). Workings of the state: administrative lists, European Union food aid, and the local practices of distribution in rural Romania. Social Analysis, 58(3), 124-140.

García, L. (2018). Control migratorio en la Argentina reciente. Efectos de la modificación a la Ley de Migraciones através de las acciones presentadas ante el Poder Judicial federal. Academia y Crítica, 1, 86-113.

García, L. y Nejamkis, L. (2018). Regulación migratoria en la Argentina actual: del «modelo» regional al recorte de derechos. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(2), 219-241.

Gerbaudo-Suárez, D. (2021). Kuña Guapa en la ciudad. Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 15, 14-38.

Graham, M. (2002). Emotional bureaucracies: emotions, civil servants, and immigrants in the Swedish welfare state. Ethos, 30(3), 199-226.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: the discourse of corruption, the culture of politics, and the imagined state. American Ethnologist, 22(2), 375-402.

Hertzfeld, M. (1992). The social production of indifference: exploring the symbolic roots of Western bureaucracy. Chicago: University of Chicago Press.

Heyman, J. (1995). Putting power in the anthropology of bureaucracy: the immigration and naturalization service at the Mexico-United States border. Current Anthropology, 36(2), 261-287.

Hoag, C. (2010). The magic of the populace: an ethnography of illegibility in the South African immigration

bureaucracy. Pola. Political and Legal Anthropology Review, 33(1), 6-25.

Horton, S. B. (2020). Introduction. Paper trails: migrants, bureaucratic inscription, and legal recognition. En Horton, S. B., Paper prails (pp. 1-26). Durham, NC: Duke University Press.

Hull, M. S. (2012). Documents and bureaucracy. Annual Review of Anthropology, 41, 251-267.

Jaramillo, V., Gil-Araujo, S. y Rosas, C. (2020). Control migratorio y producción de irregularidad. Normas, prácticas y discursos sobre la migración en Argentina (2016-2019). Forum, 18, 64-90.

Jaramillo, V. y Santi-Pereyra, S. E. (2021). La reconfiguración del derecho humano a migrar: tensiones entre los principios de igualdad y no discriminación en Argentina y Ecuador. Revista Ius, 15(47), 63-102.

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum, 6(2).

Linares, D. y Melella, C. (2018). La Dirección Nacional de Migraciones entre 2008 y 2015: identidad institucional en disputa. Postdata. Revista de Reflexión y Análisis Político, 23(1), 213-238.

Longa, F. (2017). Cuando los movimientos llegan a la oficina. Dilemas del Movimiento Evita en un gobierno municipal de Buenos Aires, Argentina. Contextos, 7, 38-54.

Longa, F. (2019). Historia del Movimiento Evita: la organización social que entró al Estado sin abandonar la calle. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Meccia, E. (2017). No me discuta: migración reciente en Argentina y medios de comunicación desde el análisis sociológico-lingüístico del discurso. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(1).

Mitchell, T. (2015). Sociedad, economía y el efecto del Estado. En Sharma, A. y Gupta, A. (eds.), Antropología del Estado (pp. 145-187). México: Fondo de Cultura Económica.

Navaro-Yashin, Y. (2007). Make-believe papers, legal forms and the counterfeit: affective interactions between documents and people in Britain and Cyprus. Anthropological Theory, 7(1), 79-98.

Penchaszadeh, A. P. (2021). De papeles y derechos. La difícil traducción del paradigma de derechos humanos en la política migratoria de la Argentina actual. Colombia Internacional, 106, 3-27.

Penchaszadeh, A. y García, L. (2018). Política migratoria y seguridad en Argentina hoy: ¿el paradigma de derechos humanos en jaque? Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 23, 91-109.

Perelmiter, L. (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). Estudios Sociológicos, xxx(89), 431-458.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya: la trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Universidad Nacional de San Martín.

Pierini, C. (2014). «Patria grande» o el trabajo sacrificial. La labor de una asociación de mujeres en la implementación de un programa de regularización migratoria en Argentina. Temas de Antropología y Migración, 7, 56-73.

Read, R. (2014). Images of care, boundaries of the state: volunteering and civil society in Czech health care. Social Analysis, 58(3), 90-106.

Rho, M. G. (2020). De las luchas por una nueva ley de migraciones al paro migrante. Nuevas configuraciones de las luchas migrantes en Argentina. Remhu. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28, 127-145.

Rose, N. (1996). Governing “advanced” liberal democracies. En Sharma, A. y Gupta, A. (eds.), The anthropology of the state: a reader (pp. 144-162). Nueva Jersey: Wiley-Blackwell.

Sandvik, K. (2011). Blurring boundaries: refugee resettlement in Kampala - between the formal, the informal, and the illegal. Political and Legal Anthropology Review, 34(1), 11-32.

Stepputat, F. y Nuijten, M. (2018). Anthropology and the enigma of the state. En Wydra, H. y

Thomassen, B. (eds.), Handbook of political anthropology (pp. 127-144). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.

Thelen, T., Vetters, L. y Von Benda-Beckmann, K. (2014). Introduction to stratigraphy: toward a relational anthropology of the state. Social Analysis, 58(3), 1-19.

Vommaro, G. (2017). Política popular en tiempos de economías postindustriales: trabajo territorial y economía moral en la Argentina reciente. Repocs, 14(27), 77-98.

Wright, S. y Shore, C. (1997). Towards an anthropology of policy: morality, power and the art of government. Anthropology in Action, 2(2), 27-31.

Zacka, B. (2017). When the state meets the street: public service and moral agency. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Zibecchi, C. (2019). ¿Interlocutoras del Estado? El caso de las destinatarias de programas sociales y las referentes de organizaciones territoriales en la Argentina. Prospectiva, 27, 31-54.

Publicado
2023-01-01
Cómo citar
Fernández Bravo, E. (2023). La regularización migratoria en los márgenes del Estado: el caso de la asociación bonaerense Kuña Guapa (Argentina, 2020-2021). Carta Económica Regional, (131), 63 - 83. https://doi.org/10.32870/cer.v0i131.7863