Trabajadores temporales en los Estados Unidos y Canadá:
Flujos migratorios y condiciones laborales, 1974–2015.
Resumen
Este artículo analiza los flujos migratorios y las condiciones laborales de los migrantes temporales de México con visas H–2 a Estados Unidos de América y de los que participan en el Programa de Trabajo Agrícola Temporal (PTAT) en Canadá. Utilizaremos las bases del Proyecto sobre Migración Mexicana —MMP por sus siglas en inglés— para analizar las determinantes del primer viaje a cada país con visas de trabajo, las condiciones laborales y financieras de su último viaje migratorio, y los factores que contribuyen en la cantidad que envían en remesas y la cantidad de ahorros con la que regresan a México al final de la temporada laboral. Nuestros resultados señalan que la población trabajadora temporal proviene de áreas rurales, pero que las personas migrantes con visas H–2 gozan de mejor salario y jornadas de trabajo más cortas comparados con aquellos que participan en el PTAT. Sin embargo, las jornadas de trabajo anuales para ambos grupos de migrantes laborales son similares en horas de trabajo acumuladas. No hay diferencia en la cantidad que estos migrantes con visado laboral temporal envían mensualmente a México en forma de remesas, pero sí hay una diferencia muy clara en que los migrantes laborales con visas H–2 regresan a México con ahorros más cuantiosos.Citas
Alanís-Enciso, F. S. (1999). El primer programa bracero y el gobierno de México, 1917-1918. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Allison, P. D. (1999). Logistic regression using the sas system: theory and application. Cary, N.C.: sas Institute.
Basok, T. (12 de noviembre de 2007). Canada’s temporary migration program: a model despite flaws. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/canadas-temporary-migration-program-model-despite-flaws
Carvajal-Gutiérrez, L. y Elizalde-Sánchez, C. (2009). Trabajadores agrícolas mexicanos en Canadá ante la nueva política migratoria. Economía Actual, 4, 38-41.
Casarrubias-Ocampo, D. (2007). El problema del éxodo de braceros en México y sus consecuencias. En Durand, J., Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964) (pp. 343-406). México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, Senado de la República.
Chishti, M. y Bolter, J. (20 de junio de 2017). Despite political resistance, use of temporary worker visas rises as U.S. labor market tightens. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org
Chishti, M., Hipsman, F. y Pierce, S. (23 de abril de 2015). Recent court decisions put a Sharp spotlight on U.S. H-2B temporary worker visa program. Migration Policy Institute. https:// www.migrationpolicy.org
Cornelius, W. (1976). Outmigration from rural Mexican communities. En The dynamics of migration: international migration. Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
Department of Homeland Security (varios años). Yearbook of immigration statistics. https://www.
dhs.gov/immigration-statistics/yearbook
Durand, J. (1994). Más allá de la línea. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Durand, J. (1996). La cuerda y el enganche. Sistemas de trabajo forzado en el siglo xix. En Olveda, J. (coord.), Economía y sociedad en las regiones de México siglo xix (pp. 21-36). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Durand, J. (2006). Programas de trabajadores temporales. Evaluación y análisis del caso mexicano (2ª
ed.). México: Consejo Nacional de Población.
Durand, J. (2007). El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y Desarrollo,
, 27-43.
Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. México: El Colegio de
México.
Durand, J. y Massey, D. S. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del
siglo xxi. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
García, P. (2014). Documenting and classifying labor: the effect of legal discourse on the treatment of H-2a workers. Archival Science, 14(3-4), 345-363.
Garip, F. (2016). On the move: changing mechanisms of Mexico-U.S. migration. Princeton, N J: Princeton University Press.
Global Financial Data (2017). gfd Databases. http://www.globalfinancialdata.com
González-Araiza, L. E. (2016). Migración laboral a Estados Unidos y derechos humanos. De la legalidad a la trata laboral. Contratación de trabajadores/as temporales con visas H-2A y H-2B. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones de América del Norte-Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
González-Araiza, L. E. (2018). De la legalidad a la trata laboral: el caso de trabajadores temporales
mexicanos en Estados Unidos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Government of Canada (2017a). Minimum wage database. http://srv116.services.gc.ca/dimtwid/sm-mw/menu.aspx?GoCTemplateCulture=en-CA
Government of Canada (2017b). Agreement for the employment in Canada of seasonal agricultural workers from Mexico — 2017. https://www.canada.ca/en/employment-social-development/services/foreign-workers/agricultural/seasonal-agricultural/apply/mexico.html
Government Publishing Office (2017). Temporary employment of foreign workers in the United States. https://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-idx?SID=96b00af0b6b7ce8e8fda30ea4c512a6f &node=20:3.0.2.1.28&rgn=div5%20-%2020:%203.0.2.1.28.2
Griffith, D. (2006). American guestworkers. Jamaicans and Mexicans in the U.S. labor market. Pensilvania: Penn State University Press.
Hanley, W. E. (2012). Trabajar temporalmente en Canadá. ¿Cómo funcionan los programas? Global Workers Justice Alliance, Brooklyn, N.Y. http://www.globalworkers.org/sites/default/files/Oaxaca%20%20derechos%20en%20CA NA DA_UFCW_2012.pdf
Hoffman, A. (1974). Unwanted Mexican Americans in the Great Depression: repatriation, pressures,
-1939. Tucson: University of Arizona Press.
Horgan, M. y Liinamaa, S. (2016). The social quarantining of migrant labor: everyday effects of temporary foreign worker regulation in Canada. Journal of Ethnic and Migration Studies, 43(5), 713-730.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2017), Banco de Información Económica (bie). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx
Martin, P. (2017). Immigration and farm labor: from unauthorized to H-2A for some? Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/research/immigration-and-farm-laborunauthorized-h-2a-some
Massey, D. S. (1987). The ethnosurvey in theory and practice. International Migration Review,
(4), 1498-1522.
Massey, D. S. y Brown, A. (2011). New migration stream between Mexico and Canada. Migraciones Internacionales, 6(1), 119-144.
Massey, D. S., Durand, J. y Malone, N. J. (2002). Beyond smoke and mirrors: Mexican immigration
in an era of economic integration. New York: Russell Sage Foundation.
Massey, D. S., Durand, J. y Pren, K. A. (2012). Migradollars in Latin America: a comparative
analysis. En Cuecuecha, A. y Pederzini, C. (coords.), Migration and remittances from Mexico:
trends, impacts, and new challenges (pp. 243-263). México: Universidad Iberoamericana.
Massey, D. S., Durand, J. y Pren, K. A. (2015). Border enforcement and return migration by documented and undocumented Mexicans. Journal of Ethnic and Migration Studies, 41, 1015-1040.
Massey, D. S., Durand, J. y Pren, K. A. (2016). Why border enforcement backfired. American Journal of Sociology, 121(5), 1557-1600.
Massey, D. S. y Espinosa, K. E. (1997). What’s driving Mexico-U.S. migration? A theoretical,
empirical, and policy analysis. American Journal of Sociology, 102(4), 939-999.
Montoya-Zepeda, I. (2005). Programa de trabajadores agrícolas mexicanos de temporada en Canadá: funcionamiento e implicaciones de un mercado agrícola estacional. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso). Ciudad de México.
Organización de las Naciones Unidas (onu) (2018). Definiciones de términos fundamentales en la Colección de Tratados de las Naciones Unidas. http://www.un.org/es/treaty/untc.shtml
Riosmena, F. (2016). The potential and limitations of cross-context comparative research on migration. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 666(1), 28-45.
Root, T. (5 de octubre de 2017). The Jamaican apple pickers of upstate New York. The New York
Times. https://nyti.ms/2xXQZ0Z
Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) (2017). Derechos laborales de mexicanos en el extranjero: Programa de Trabajadores Temporales Agrícolas México-Canadá. https://datos.gob.mx/busca/dataset/derechos-labores-de-mexicanos-en-el-extranjero-programa-de-trabajadores-agricolas-temporales-me
Trigueros-Legarreta, P. (2008). Los programas de los trabajadores huéspedes: las visas H-2 en
Estados Unidos. Papeles de Población, 14(55), 117-114.
Verduzco, G. (2015). El ptat y los programas de trabajadores temporales. Una visión crítica. En Lara, S., Pantaleón, J. y Sánchez, M. J. (coords.), Hacia el otro norte. Mexicanos en Canadá,Libro electrónico. Buenos Aires: flacso.
Verea, M. (2003). Migración temporal en América del Norte. Propuestas y respuestas. México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte-Universidad Nacional Autónoma de México.
U.S. Department of Labor (2017). Labor force statistics from Current Population Survey https://
www.bls.gov/cps/earnings.htm
U.S. Department of Labor (2017b). Laws and regulations on foreign labor. https://www.dol.
gov/general/topic/hiring/foreign
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).