Ecofeminismo y desarrollo. El caso de la cooperativa “Camaleonas” en Alfajayucan, Hidalgo
Resumen
El objetivo del artículo es discutir sobre el ecofeminismo y el desarrollo, a partir del estudio de caso de la cooperativa de mujeres indígenas “Camaleonas”, ubicada en la comunidad de Los Ángeles, municipio de Alfajayucan en el estado de Hidalgo. La cooperativa se dedica al cultivo y venta de cactus y suculentas. El análisis aquí planteado es cualitativo por medio de la realización de entrevistas semiestructuradas con sus integrantes, de las que se pudo reflexionar sobre la incidencia de las mujeres del grupo en el desarrollo local de la comunidad, así como en los retos organizativos que trascienden y constituyen su propio proceso de desarrollo. Las “Camaleonas” han ido conformando desde su cosmovisión una alternativa de subsistencia desde lo local en la región, aprovechando las potencialidades de su territorio y estableciendo vínculos entre las y los habitantes, así como con las instituciones.Citas
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. España: Paidós.
Bhattar, G. (2001). Of geese and ganders: mainstreaming gender in the context of sustainable human development. Journal of Gender Studies, vol. 10 (1), pp. 17-32.
Buhari, G. D. (2021) Glocal as hybridity, hegemony and reflexive engagement, Globalizations, 18(5), 750-761, https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1842669.
Canterbury, D. (2018). Capitalismo extractivo, imperialismo extractivo e imperialismo: una aclaración. Estudios críticos del desarrollo, 8(15), 117-150.
Carmona Motolinia, J. R., y Tetreault, D. (2020). Pueblos originarios, formas de comunalidad y resistencia en Milpa Alta. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 66 (241). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.70796.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Medición de la pobreza. Pobreza a nivel de municipio 2010-2020. [Consultado el 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx.
Consejo Nacional de Población. (2023). Índice de Intensidad Migratoria a nivel estatal y municipal, 2020. [Consultado el 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/indices-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos/resource/0833f7ed-276a-4fe6-8a49-43188bc62bd9.
Coque Martínez, J. (2002). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17404309.
Cortés, D., Granados, J., y Quezada, M. F. (2020). La migración internacional en Hidalgo: nuevas dinámicas y actores. Economía, Sociedad y Territorio, XX, (63). https://doi.org/10.22136/est20201557.
Delgado, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. En Blázquez, N. (comp.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp.197-216). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
Di Pietro Paolo, L. (2003). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al Desarrollo Local en Burin D. y Heras A. I. (Comps.) Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización (pp. 13-50). Editorial CICCUS-La Crujía.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Decolonización y Transmodernidad. Ciudad de México: Akal.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. España: Ediciones Península.
Gobierno del Estado de Hidalgo. (2019). Regiones Geoculturales del Estado de Hidalgo, Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo. [Consultado el 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://periodico.hidalgo.gob.mx/?p=40405.
Herrero, Y. (2014). Prólogo a la edición española: Ecofeminismo, más necesario que nunca. En Mies, M. y Shiva, V., Ecofeminismo. Teoría, critica y perspectivas (pp.7-10). Barcelona: Icaria editorial.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. [Consultado el 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos
Mies, M y Shiva, V. (2014). Ecofeminismo. Teoría, critica y perspectivas. Barcelona: Icaria editorial.
Mogrovejo, R., Mora, A. y Vanhuynegem, P. (2012) (eds.). El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. Bolivia: Organización Internacional del Trabajo.
Plan Municipal de Desarrollo de Alfajayucan 2020-2024. (2021). [Consultado el 31 de julio de 2023]. http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/pdf/PMD/2020-2024/PMD_Alfajayucan2020-2024.pdf.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Ediciones Cátedra.
Quezada, M. F. (2018). Migración internacional y desarrollo local: la experiencia de dos localidades otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Región y Sociedad, XXX(73), 2-33. http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.73.a975.
Ríos, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En Blázquez, N. (comp.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-196). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Editorial Losada.
Vázquez, A. (1988). Desarrollo Local. Una estrategia de creación de empleo. Editorial Piramide.
Vázquez, V. (2001). Taking gender into account: women and sustainable development projects in rural Mexico. Women’s Studies Quarterly. Eearthwork: Women and Environments, (29), 85-98. http://www.jstor.org/stable/40004610.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).