El empleo formal post-pandémico en México en su vertiente espacio-sectorial: una caracterización desde la resiliencia

The post-pandemic formal employment in Mexico from a sectoral space perspective: a characterization from resilience

  • Guillermo Olivera Lozano UNAM
  • Fidel Olivera
Palabras clave: Resiliencia económica, empleo formal, México, post pandemia, covid-19

Resumen

Después de una primera oleada de trabajos que denominaron a la crisis del Covid-19 como la más grave en la historia moderna del país por sus efectos socioeconómicos y laborales, el presente análisis, en concordancia con otros, indica que la crisis de 2020 ha sido la que ha mostrado mayor resiliencia económica. Con base en este enfoque y mediante el análisis de la evolución del empleo formal registrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social de diciembre de 2019 a diciembre de 2022, se muestra que la mayoría de los indicadores asociados en efecto fueron resilientes. Así ocurrió con el empleo formal total nacional, regional y estatal; ocho de nueve sectores de actividad; cuatro de seis grupos de edad, y seis de siete tamaños de establecimiento. No obstante, los trabajadores con salarios más altos tuvieron una merma notable, al contrario de los del rango de 1 a 2 salarios mínimos. Tampoco se recuperaba el empleo juvenil, ni en el segmento inferior de las grandes empresas. La recuperación, aunque positiva en lo general, ha sido desigual en lo específico.
Publicado
2025-03-27
Cómo citar
Olivera Lozano, G., & Olivera, F. (2025). El empleo formal post-pandémico en México en su vertiente espacio-sectorial: una caracterización desde la resiliencia. Carta Económica Regional, (135), 133-164. https://doi.org/10.32870/cer.v0i135.7922