Agua potable y saneamiento municipal, balance a 40 años y propuestas de metropolización.

  • Rodrigo Flores Elizondo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Palabras clave: Conceptos clave: Gestión de Agua Urbana; Metropolización de Servicio de Agua; SIAPA de Guadalajara; Servicios Municipales tras los cambios al 115 Constitucional

Resumen

Resumen Desde 1983 el artículo 115 constitucional fracción III pone a cargo del ayuntamiento varios servicios públicos; agua potable y alcantarillado en primer lugar. En la reforma de 1999 se agregó drenaje, tratamiento y disposición de sus aguas residuales. ¿Cómo les ha ido con esa encomienda? ¿Cómo la modifica la evolución de las urbes? ¿Qué retos les implica? En materia de agua y saneamiento, los municipios están atrapados en círculos viciosos de mala gestión, mala cobranza y mal servicio. Adicionalmente, el crecimiento desordenado que van sufriendo las zonas metropolitanas pone más presión sobre las fuentes de agua concesionadas y sobre la infraestructura de saneamiento. En el texto que se propone, se recuperan algunas de las dificultades típicas que han encontrado los municipios para atender el 115 constitucional. Se explora si el nivel intermunicipal logra superar estas dificultades. Se contrasta revisión bibliográfica con la experiencia reciente del organismo operador de Guadalajara.  

Citas

5. Referencias
Amaya Ventura, M. de L. (2010) «La gestión intermunicipal del agua en México », VertigO - la revue électronique en sciences de l'environnement [En ligne], Hors série 7 | juin 2010, mis en ligne le 14 juin 2010, consulté le 31 juillet 2024. URL : http://journals.openedition.org/vertigo/9692 ; DOI : https://doi.org/10.4000/vertigo.9692
Barkin, D. y D. Klooster, 2006, “Estrategias de la gestión del agua urbana”, en : David Barkin (coordinador), La gestión del agua urbana en México. Retos, debates y bienestar. Guadalajara, Jalisco: ANEAS / Universidad de Guadalajara, México.
Censos económicos (2019). Panorama censal de los organismos operadores de agua en México. INEGI. México.
Conagua (2024) Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento edición 2023. Comisión Nacional del Agua. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Congreso del Estado de Jalisco. (1981). Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios. Estado de Jalisco [Portal de captura de información fundamental]. ley-de-los-servicios-de-agua-potable-y-alcantarillado-en-el-estado-de-jalisco 1981 (1).pdf
Domínguez Serrano, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y política pública, 19(2), 311-350. Recuperado en 31 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792010000200004&lng=es&tlng=es; https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v19n2/v19n2a4.pdf
Flores-Elizondo, R. (2014a). Los Afluentes y los Ríos. La construcción social del Medio Ambiente en la Cuenca Lerma Chapala. ITESO. México. ISBN: 978-607-9361-13-6
Flores-Elizondo, R. (2014b). ‘Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado: contexto, mandato y gobernanza’. En Carta Económica Regional. Núm. 114. Año 26. Julio - diciembre. Universidad de Guadalajara. México. Págs. 117 – 147. ISSN 0187-7674. Disponible en: https://rei.iteso.mx/handle/11117/4675. [Diciembre, 2020]. http://cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/5480
Hernández Amaya, J. L. (2012). Reencuentro con el agua 2010 - 2012. Gobierno del Estado de Jalisco / SIAPA.
IMCO. (2014). Guía para la creación de organismos metropolitanos de agua potable y saneamiento en México. IMCO [sitio web de IMCO]. AguaPotable.pdf (imco.org.mx)
IMEPLAN (2015). Expansión Urbana; análisis y perspectiva: 1970 – 2045. Instituto Metropolitano de Planeación Área Metropolitana de Guadalajara. México.
INEGI. (1970). XI Censo General de Población. NEGI [ sitio web de INEGI] [vivienda].IX Censo General de Población 1970 (inegi.org.mx)
INEGI. (1980). X Censo General de Población. NEGI [ sitio web de INEGI] [vivienda].X Censo General de Población y Vivienda 1980 (inegi.org.mx)
INEGI (s/f) Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2015/
INEGI (s/f) Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2023/#tabulados
Jalomo Aguirre, F. y D. R. Martí Capitanachi (2016) “Taxonomía de modelos de gestión urbana del agua: experiencias de diversas latitudes y conclusiones aplicables al caso mexicano. Revista Tecnogestión. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/12129
Martínez-Redig, F. (1974). Agua para Guadalajara. Patronato de los servicios de agua de Guadalajara. México.
McCulligh, C. (2024). El cambiante territorio hidrosocial del Área Metropolitana de Guadalajara, México: Las huellas de los conflictos The. Revista De El Colegio De San Luis, 14(25), 1–47. https://doi.org/10.21696/rcsl142520241568
Pérez-Peña, O. y G. Torres-González (2001). “La insaciable sede de agua de la zona metropolitana de Guadalajara”. Renglones. Disponible en: https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/70423ed0-ea22-45d6-88c3-ee14f31e5253/content#:~:text=El%20SIAPA%20remplaz%C3%B3%20al%20Patronato,canonj%C3%ADas%20que%20otorgaban%20los%20ayuntamientos.
Rivera Aceves, C. (1994). Más y mejor agua para la Zona Metropolitana, 1989 – 1994. Gobierno del Estado de Jalisco.
Romero Morett, M. A. y R. A. Reyes Benítez (2018). Río que corre entre piedras, visión y acciones de un gobierno 2013 – 2018. Gobierno del Estado de Jalisco / SIAPA.
Salazar-Adams, A. (2016) Fugas de agua y dinero: factores político-institucionales que inciden en el desempeño de los organismos operadores de agua potable en México. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora. ISBN: 978-607-7775-88-1.
Salazar-Adams, A. y A. N. Lutz-Ley (2016) “El desempeño en la gestión del agua potable en México: panorama general, evolución y perfiles de los organismos operadores”. En Salazar-Adams, Alejandro (Coord.) Fugas de agua y dinero: factores político-institucionales que inciden en el desempeño de los organismos operadores de agua potable en México. México. El Colegio de Sonora. ISBN: 978-607-7775-88-1. Págs. 21 – 44.
SCJN. (s/f.) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la del 5 de febrero de 1857. SCJN [ Centro de Documentación y Análisis, Archivo y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de Nación]. CPEUM-115.pdf (scjn.gob.mx)
SIAPA (2024). Informe de actividades y resultados 2023. Sistema Intermunicipal para el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Guadalajara. México: Gobierno de Jalisco.
Soares, D. (2007). Crónica de un fracaso anunciado: la descentralización en la gestión del agua potable en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 4(1), 19-37. Recuperado en 26 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722007000100002&lng=es&tlng=es.
Publicado
2025-03-27
Cómo citar
Flores Elizondo, R. (2025). Agua potable y saneamiento municipal, balance a 40 años y propuestas de metropolización. Carta Económica Regional, (135), 35-56. https://doi.org/10.32870/cer.v0i135.7924