El hijo ilegítimo: Lujo y capitalismo de Werner Sombart
Resumen
A principios del siglo XX, en «Luxus und Kapitalismus», obra publicada originalmente en 1913, Werner Sombart, economista alemán, reflexionaba sobre la comprensión de la génesis del capitalismo moderno. Traducido posteriormente al español como «Lujo y capitalismo», el autor aborda el deseo de lujo, la búsqueda del placer y el desarrollo de una industria capitalista. Aunque la figura de Sombart tiene sus controversias, especialmente por su inclinación hacia el régimen nazi (GRUNDMANN; STEHR, 2001), el propósito de esta reseña es discutir una obra que sigue siendo relevante y actual para pensar las dinámicas en torno al consumo. De esta forma, el trabajo de Sombart es pertinente porque proporciona el argumento inicial para una teoría de las élites, posteriormente trabajada por Pareto (1987) para pensar los procesos de gobernabilidad a partir del tránsito entre élites simbólicas y de propiedad y la consolidación contextual de las élites tradicionales. De esta forma, Sombart se diferencia de las concepciones analíticas del capitalismo centradas en el trabajo (MARX, 1984; WEBER, 1984), posibilitando reflexiones sobre la construcción de una teoría de la clase ociosa (VEBLEN, 1983). Pensando en los cambios en la esfera de la actividad humana, especialmente en lo que se refiere a las relaciones intersexuales, el autor desarrolla reflexiones sobre una ética romántica entre la aristocracia y la alta burguesía. Al explorar la relación entre lujo y capitalismo, Sombart se esfuerza por construir hipótesis que discuten la figura de la mujer, el desarrollo de una industria y los artículos de lujo. En seis capítulos, el autor desarrolla un concepto moderno del lujo en las sociedades occidentales.Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).