Un balance sobre la garantía del derecho a la no discriminación de las trabajadoras del hogar en México (2018-2022)
Resumen
Los estudios sobre la discriminación, como una forma de desigualdad, tienen cada vez mayor relevancia en México a partir de los avances en la institucionalización del derecho a la no discriminación y a través de la aprobación de nuevas normas y políticas públicas encaminadas a garantizar este derecho para grupos de población que, históricamente, han visto vulnerado el ejercicio de sus derechos humanos. El caso de las mujeres trabajadoras del hogar es de especial importancia en este contexto, ya que se trata de un grupo discriminado que, aun cuando en los últimos años ha tenido lugar un importante avance en términos de reconocimiento de sus derechos, sigue sufriendo las consecuencias de prácticas que reproducen y normalizan la discriminación estructural y limitan el ejercicio de sus derechos.Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).