Evaluación del impacto de programas sociales en hogares con jefatura femenina en México y sus regiones, 2018-2022

  • Mario Camberos Castro
  • Diana Irais Cuamea Piña CIAD
  • Joaquín Bracamontes Nevárez
Palabras clave: Palabras clave: Programas sociales, jefatura femenina, pobreza, desigualdad, microsimulación

Resumen

Este artículo evalúa el impacto de los programas sociales del gobierno federal mexicano (2018–2024) en los hogares con jefatura femenina, con énfasis en las transferencias monetarias como Becas Benito Juárez, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y el Programa de Apoyo para Madres Trabajadoras. Utilizando datos de la ENIGH 2018 y 2022, se implementa una metodología de microsimulación para estimar los niveles de pobreza y pobreza extrema antes y después de la intervención de apoyos, así como un escenario alternativo de rediseño de los beneficios. Se analizan las diferencias regionales, encontrando efectos diversos según el contexto territorial. Los resultados muestran una disminución significativa en la pobreza, especialmente en un escenario de transferencia por hijo, pero persisten desigualdades estructurales que afectan a estos hogares. El estudio busca contribuir al rediseño de políticas de bienestar con enfoque de género y territorial.  
Publicado
2025-09-08
Cómo citar
Camberos Castro, M., Cuamea Piña, D., & Bracamontes Nevárez, J. (2025). Evaluación del impacto de programas sociales en hogares con jefatura femenina en México y sus regiones, 2018-2022. Carta Económica Regional, (136), 5-36. https://doi.org/10.32870/cer.v0i136.7944