Políticas públicas y prácticas económicas locales en la Sierra de Zongolica, Veracruz
Resumen
Este estudio explora la convergencia y divergencia socioeconómica en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México, una región predominantemente indígena y desafíos económicos persistentes. Mediante un enfoque cualitativo, se analiza cómo las políticas públicas y prácticas económicas locales influyen en las dinámicas socioeconómicas, identificando factores clave que contribuyen a disparidades entre las comunidades. Los resultados muestran que, aunque las políticas implementadas buscan promover el desarrollo, los resultados han sido mixtos, con algunas áreas mostrando mejoras en infraestructura y acceso a servicios, mientras otras enfrentan barreras significativas para el desarrollo económico y social. La investigación destaca la necesidad de políticas efectivas que consideren las particularidades culturales y económicas de la región para promover un desarrollo equitativo y sostenible. Las implicaciones del estudio sugieren que una mejor integración de las prácticas económicas tradicionales y la participación comunitaria en la formulación de políticas podrían mejorar significativamente la calidad de vida en las Altas Montañas.Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).