Los pulqueros de Zapotlán el Grande: dos familias en resistencia
Resumen
En este artículo se presenta una etnografía de dos familias de pulqueros de Zapotlán el Grande, Jalisco, que durante más de tres décadas se han resistido a un modelo hegemónico que pareciera exterminar poco a poco el conocimiento local que han procurado difundir sobre su oficio. En el marco de las transformaciones socioeconómicas y culturales ocasionadas por el paradigma de la globalización, las dos familias de pulqueros han vivido diversas vicisitudes; una de ellas es el desconocimiento que se tiene en el municipio de la producción, distribución y consumo de pulque. En consecuencia, el trabajo de los pulqueros se lleva a cabo en las periferias por falta de permisos comerciales que les permitan trabajar en la ciudad. Otro problema de gran impacto ha sido la proliferación de modelos agroindustriales que han propiciado la transformación no sólo de la agricultura tradicional, sino también de los modos de producción y consumo, en particular el pulque. Ante esto, los pulqueros tienen aparentemente dos alternativas: modificar sus prácticas productivas para adaptarse a las imposiciones socioeconómicas de la globalización o resistir empleando otras estrategias para seguir produciendo y distribuyendo los derivados del maguey, además de alternativas comerciales para que se consuman sus productos.Citas
Barboza, M. (2004). Controlar y resistir. Consumo de pulque en la ciudad de México 1900-1920. México: El Colegio de México.
González y González, L. (1995). Pueblo en vilo. México: El Colegio de Michoacán.
González, F. (2012). Censos industrial-comercial de Ciudad Guzmán. Zapotlán el Grande: Archivo histórico de Zapotlán el Grande.
Héau, C. (2007). Resistencia y/o revolución. Teoría Política,2, 55-72.
Henríquez y España, M. (2004). Una aproximación teórica a James Scott. Cuicuilco, 31, 2-20.
Loyola, E. (1956). La industria del pulque. México: Banco de México, Departamento de Investigaciones Industriales.
Macías, A. (2008). Evolución económica y productiva del Sur de Jalisco. En Macías, A. (coord.), El sur de Jalisco. De cara al siglo XXI. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Macías, A. (2009). Mallas de valor global en la agricultura de hortalizas en México. El caso de Sayula, Jalisco. Región y Sociedad, 46, 2-32.
Macías, A. (2010). Zonas hortofrutícolas emergentes en México. ¿Viabilidad de largo plazo o coyuntura de corto plazo? La producción de aguacate en el Sur de Jalisco. Estudios Sociales, 36, 203-235.
Macías, A. (2011). Estrategias empresariales en la horticultura en México. Estudio de caso en Sayula, Jalisco. México: Plaza y Valdés.
Magaña, C. y Sevilla, Y. (2012). La alimentación indígena mexicana: reflexiones antropológicas para el estudio del comportamiento alimentario. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4, 10-21.
Monteiro, J. (2012). Rethinking Amerindian resistance and persistance in colonial Portuguese America. En Gledhill, J. y Schell, P. New approaches to resistance en Brazil and Mexico. Estados Unidos: Duke University Press.
Montiel, A., Montiel, F., Cabrera, E. y Hernández, B. (2010). Pulque, pulqueros y bebedores en Jalisco. México: Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.
Morales, J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza. En busca de alternativas hacia la sustentabilidad. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Iberoamericana.
Muriá, J. M. (1996). Sumario histórico de Jalisco. Guadalajara: Gráfica Nueva.
Peña, G. de la (2012). Resistencia, faccionalismo y etnogénesis en el Sur de Jalisco. En Rethinking histories of resistance in Brazil and Mexico. Cambridge: Polity Press (en prensa).
Ramírez, R . (2012). El rey del pulque. Ignacio Torres Adalid y la industria. México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, Quinta Chilla Ediciones.
Rodríguez, G. y Chombo, P. (1998). Los rejuegos de poder. Globalización y cadenas agroindustriales de la leche en Occidente. México: CIESAS.
Rodríguez, B. (2010). Embriaguez y delitos en Guadalajara a fines del periodo colonial. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Sánchez, A., Saldaña, D., Preciado, J., Uc, J. y Uc, P. (2009). Pulquimia. Trasmutando la decadencia en maravilla. México: Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.
Sevilla, Y. (2012). Entre la adaptación y la resistencia. Los pulqueros de Zapotlán el Grande, Jalisco. Tesis de maestría no publicada, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara.
Scott, J. (1985). Weapons of the weak. Everyday forms of peasant resistance. Estados Unidos:Yale University Press.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.
Scott, J. (2009). El arte de no ser gobernados. Una historia anarquista de las tierras altas de Asia del Sudeste. Estados Unidos: Yale University Press.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).