LA POBLACIÓN JALISCIENSE: CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS
Resumen
Lapoblación es al mismo tiempo sujeto y objeto de las acciones tendientes a mejorar las condiciones de salud, y también constituye el recurso fundamental para lograr ese fin. Desde esta perspectiva, el crecimiento, la distribución geográfica y la estructura por edad de la población, así como otras características demográficas, son factores que de manera directa o indirecta determinan el alcance y el upo de problemas de salud de una región. Por otra parte, las medidas tomadas por el sector salud para efectuar cambios en las condiciones de salud de la población afectan el crecimiento y otras características demográficas de la misma.Citas
Consejo Nacional de Población, Informe sobre la situación demográfica de México 1990, México, 1990.
Consejo Estatal de Población (COEPO), Proyecciones de población 1995- 2010, Guadalajara, 1995, mimeo.
Dirección General de Estadística, Quinto censo de población, 1930, estado de Jalisco, vol. IV, tomo XIV, Secretaría de la Economía Nacional, México, 1936.
Dirección General de Estadística, Sexto censo de población 1940, Jalisco, Secretaría de la Economía Nacional, México, 1943.
Dirección General de Estadística, Séptimo censo de población, 6 de junio de 1950, Jalisco. Secretaría de Economía, México, 1953.
Dirección General de Estadística, VIII censo general de población, 1960. Resumen general, Secretaria de Industria y Comercio, México, 1962.
Resumen general, Secretaría de Industria y Comercio, México, 1972.
Gómez de León, J., Partida, V., "Niveles de mortalidad infantil y fecundidad en México por entidad federativa", documento de trabajo (DT 2-1992), Centro de Estudios en Población y Salud (CEPS), Secretaría de Salud, México, 1992.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, X censo general de población 1980, Resumen general, Secretaría de Programación y Presupuesto, México, 1984.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI censo general de población y vivienda, 1990, Resumen general, Secretaría de Programación y Presupuesto, Aguascalientes, 1992.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Consejo Nacional de Población, Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas: 1980-2010, México, 1985.
Organización Panamericana de la Salud, Las condiciones de salud en las Américas, 1990, vol. I, Publicación Científica, núm. 524, Washington, 1990.
Secretaría de Programación y Presupuesto, Manual de estadísticas básicas del estado de Jalisco, Comité Técnico para el Desarrollo del Sistema de Información del Estado de Jalisco, Secretaría de Programación y Presupuesto, Gobierno del Estado de Jalisco, 1979.
Secretaría de Salud, La situación de salud en el estado (Jalisco), 1992, Secretaría de Salud Jalisco, 1993.
Vargas, P. Las creencias y prácticas en torno a la salud-enfermedad y comportamiento reproductivo entre los huicholes. Informe final de investigación, AMEP, Fundación McArthur, Universidad de Guadalajara, 1993, en prensa.
Vargas, P., “Salud-enfermedad, vida y muerte entre los hijos del venado”, en Pérez Gil, S., Ramírez, J., Ravelo, P, Género y salud femenina. Experiencias de investigación en México, CIESAS /Universidad de Guadalajara INNSZ, 1995, pp. 285-299.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).