DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE UNA REGIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN EL SUR DE JALISCO
Resumen
Desde la segunda mitad de la década de los años sesenta la explotación hortofrutícola en la costa de Jalisco se manifestó como una alternativa económica para los distintos municipios de aquella región. La llegada a la zona de empresas productoras y comercializadoras de Estados Unidos en búsqueda de zonas fértiles para producir frutas y hortalizas en los meses invernales propició que la economía se dinamizara en esos municipios, con lo que se crearon expectativas sobre los alcances que este tipo de actividad tendrían para el desarrollo regional de largo plazo.Sin embargo, a nivel nacional han sido pocas las ocasiones en que esta agricultura ha tenido un impacto duradero en el crecimiento y desarrollo de las regiones productoras.Citas
Arroyo Alejandre, Jesús y Luis Arturo Velázquez, “Introducción”, en Luis Arturo Velázquez y Jean Papail, Migrantes y transformación económica sectorial (cuatro ciudades de occidente), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1997.
Cook, Roberta L., “From competition to coordination in vegetable trade: the case of Mexico and California", en R. López, y Leop C. Polopolus, Vegetable markets in the Western Hemisphere, Iowa State University Press, 1992.
García Chávez, Luis R. y Roberto Escalante Semerena, “La agroindustria azucarera de México en el marco de la apertura”, Comercio Exterior, vol. 47, núm. 12, México, 1997.
Gobierno del Estado de Jalisco, Plan Estatal de Desarrollo 1995-2001, Guadalajara, 1995.
Gobierno del Estado de Jalisco, Proyecto del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Guadalajara, 1996.
Gómez Cruz, Manuel Ángel y Felipe de Jesús Caraveo, "La agromaquila hortícola: nueva forma de penetración de las transnacionales”, Comercio Exterior, vol. 40, núm. 12, México, 1990.
Gómez Cruz Manuel Ángel et ai, “Principales indicadores del sector hortícola en México para la negociación de un Tratado Trilateral de Libre Comercio”, en Cuauhtémoc González Pacheco (coord.), El sector agropecuario mexicano frente aI Tratado de Libre Comercio, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 1992.
González Chávez, Humberto, “Liberalización económica y agricultura de exportación en la región Costa de Jalisco”, en Jesús Arroyo Alejandre y David Lorey (comps.), Impactos regionales de la apertura comercial, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1993.
Heilburn, James, Urban economics and public politics, St. Martin’s Press, Nueva York, 1987.
Hirschman, Albert, La estrategia del desarrollo económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.
Maddala, G.S., Introducción a la econometría, Prentice Hall, México, 1996.
Mares, David, La irrupción del mercado internacional en México. Consideraciones teóricas y un estudio de caso, El Colegio de México, México, 1991.
Myrdal, Gunnar, Teoría económica y regiones subdesarrolladas, Fondo de Cultura Económica, México, 1979.
Palacios, Juan José, La política regional en México, 1970 - 1982, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1989.
Perroux, Francois, “Nota sobre el concepto de polo de crecimiento”, en F. Perroux, J. Frieprnan y J. Tinbergen, Los polos del desarrollo y la planificación nacional, urbana y regional, Nueva Visión, Argentina, 1978.
Porter, Michael E., “Cúmulos y competencia”, en Michael Porter. Ser competitivo, Deusto, España, 1999, pp. 203-288.
“Competir en varias ubicaciones”, en Michael Porter, Ser competitivo, Deusto, España, 1999, pp. 309-348.
Richardson W., Harry, Elementos de economía regional, Alianza Editorial, Madrid, 1975.
Rindermann S., Rita y Manuel A. Gómez Cruz, TLC y mercado hortícola. El caso de jitomate, pepino, chile bell y calabacita”, en J.L. Calva (coord.), El campo mexicano. Ajuste neoliberal y alternativas, UACH/UNTA/Juan Pablos, México, 1997.
Sanderson, Steven E., La transformación de la agricultura mexicana: estructura internacional y política de cambio rural, Alianza, México, 1990.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).