Grandes aceleraciones y luchas socioambientales en la frontera extractiva de México
Resumen
La Gran Aceleración en el metabolismo social de la economía mundial después de la segunda guerra mundial marca el inicio de una nueva época geológica en la historia de la Tierra, conocida como el Antropoceno o – desde un punto de vista crítico – el Capitaloceno. Este artículo utiliza como punto de partida una revisión de los debates en torno a esta afirmación para contextualizar los hallazgos de una investigación sobre las tasas de extracción de hidrocarburos y minerales metálicos de México, de 1950 a 2022, y su relación con la multiplicación de los conflictos socioambientales. Nutre de los modelos teórico-conceptuales que explican la expansión de la frontera extractiva en términos de despojo de bienes comunes y luchas por lo común, subrayando al mismo tiempo el papel del Estado en la promoción y regulación de las actividades extractivas y como mediador de los conflictos socioambientales.Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) déspues de que su trabajo sea publicado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

